Educación y Ciencia

10 mayo, 2017

Acuerdo Ciencia-Educación para insertar a los becarios excluidos del CONICET

Las carteras ministeriales de Ciencia y Educación difundieron un convenio que creará 410 cargos para reinsertar a los becarios que, tras el recorte de 2016, habían sido rechazados de la Carrera de Investigador del CONICET. Plan B del macrismo tras meses de dilaciones y cautela de los damnificados.

Con el nombre de “Plan de Fortalecimiento de la Investigación en las Universidades Nacionales” el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCyT) difundió, a través de su sitio web, un convenio con el Ministerio de Educación que contempla la creación de 410 cargos docentes en universidades nacionales, “destinados a los candidatos a la Carrera de investigador que no ingresaron al Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 2016”.

La medida busca crear, además, una convocatoria especial para que la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), de la cartera de Ciencia, dote de recursos a esos investigadores y afronte las necesidades de pequeños equipamientos y fondos para investigar durante los primeros tres años.

Según la comunicación del propio MinCyT, el Plan estipula la constitución de “cargos con dedicación exclusiva, nivel Jefe de trabajos prácticos y reconocimiento de antigüedad, que serán otorgadas a quienes contaban con la doble recomendación exigida por el Consejo”.

De esta manera, y tras cinco meses de iniciada la confrontación entre los científicos argentinos y el gobierno nacional, por el recorte que llevó el presupuesto de Ciencia y Tecnología a los niveles de 2008 (y que tuvo su punto álgido con la toma del ministerio en diciembre pasado), los funcionarios nacionales parecen haber puesto fin a las respuestas ambiguas y las dilaciones.

La reacción del gobierno de Mauricio Macri abre un horizonte de negociación más nítido con los con los postulantes al CONICET damnificados, quienes tras la última reunión de la comisión mixta de seguimiento del convenio firmado en diciembre, denunciaron a los funcionarios nacionales por «ignorar el acuerdo».

Desde las organizaciones que nuclean a los 498 postulantes que, tras haber concursado y aprobado el ingreso a la Carrera de Investigador, fueron rechazados, aguardan con cautela a la reunión que tendrá lugar este jueves, a las 14.30, en la sede del MinCyT, con las autoridades de la cartera de Ciencia, para escuchar las precisiones y detalles de esta nueva propuesta.

En diálogo con Notas, las agrupaciones 12 de mayo y Jóvenes Científicos Precarizados se manifestaron con incertidumbre respecto a varios puntos como las condiciones de inserción, la estabilidad laboral y el régimen salarial. Por su parte el ex subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT), Fernando Peirano, ofreció su interpretación sobre el acuerdo y sobre el horizonte del Sistema Nacional de Ciencia.

“Llegamos a esta situación a fines del año pasado, producto de un desacople o transición entre un proceso que se inició con una referencia de 900 ingresos al CONICET (contemplada en el Plan Argentina Innovadora 2020) y que terminó con 450”, expresó Peirano a Notas en referencia al recorte de recursos para el sector Ciencia y Tecnología. “Lo novedoso es que la cantidad de ingresantes, en el futuro, respecto al número de postulantes va a ser de un coeficiente muy bajo porque vamos a tener un 50% más de presentaciones que años anteriores, porque empiezan a sumarse a las postulaciones de cada cohorte, las de cohortes anteriores que no entraron», añadió.

Para Peirano no hay duda que estos 498 postulantes rechazados en 2016 «se están postulando este año para entrar a CONICET en 2018”, haciendo alusión a un posible “cuello de botella” que detenga el ritmo de ingreso al organismo.

Por otra parte sintetizó que “la propuesta parece que busca afirmar que a partir de 2016 el ritmo de crecimiento del CONICET tiene que ser mucho más lento que en los años previos, consolidando el ajuste de este organismo”. Y auguró “un CONICET cuyo ingreso va a ser siempre conflictivo porque, con estos criterios, no va poder satisfacer una situación de un país donde a fines de 1990 se graduaban 200 doctores y hoy son más de 2300”.

Por último, criticó a la gestión macrista al afirmar que si esto «no es acompañado por una política de inserción de estos doctores en algún espacio, siempre va a ser conflictivo y eso exige una sofisticación en el trabajo, en el nivel de articulación, que esta gestión no está en condiciones de satisfacer”.

Eduardo Porto

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas