9 mayo, 2017
Panorama Africano: guardias de seguridad asesinan a un ministro en Somalía
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Somalía, Mozambique, Nigeria y Ghana.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Somalía, Mozambique, Nigeria y Ghana.
Guardias de seguridad asesinan a un ministro en Somalía
Efectivos de las fuerzas de seguridad somalíes mataron a tiros al ministro de Obras Públicas, Abbas Abdullahi Sheikh Siraji de 31 años, al confundirlo -según declararon después- con un integrante del grupo terrorista Al-Shabab.
Los agentes fueron detenidos y se supo que eran guardaespaldas del auditor general Nur Jimale Farah, quién fue destituido. Por su parte el presidente somalí, Mohamed Abdullahi Farmaajo, interrumpió la visita oficial que realizaba a Etiopía para asistir al velorio del funcionario.
Si bien la versión oficial es que se trató de un error, no se descarta que haya sido parte de una disputa interna dentro del gobierno.
Luego de la caída del general Mohamed Siad Barre, que gobernó Somalía entre 1969 y 1991, el país entró en un período de crisis casi permanente por disputas entre clanes y grupos armados. Durante los años ’90 surgieron dentro del territorio somalí los Estados no reconocidos de Somailandia y Puntlandia.
Diversas organizaciones intentaron hacerse con el poder, pero el único que lo logró fue la Unión de Cortes Islámicas, ideológica y organizativamente cercana a Al-Qaeda, que tomó la capital, Mogadiscio, entre 2006 y 2007. Luego de la rendición, se reorganizaron y eso permitió el surgimiento de Al-Shabab (“Los Jóvenes”) que desde entonces enfrenta al gobierno en una guerra civil.
En ese contexto la Cámara del Pueblo del Parlamento somalí (integrada por 275 diputados) eligió el pasado 8 de febrero al nuevo presidente del país, el mencionado Mohammed Abdullahi Farmajo, quién fuera primer ministro entre 2010 y 2011.
El presidente actual tiene nacionalidad estadounidense. Pidió asilo político de Washington en 1988 cuando siendo funcionario de la embajada somalí criticó al gobierno de Siad Barre. En EE.UU. trabajó en la Autoridad de Vivienda Municipal del condado de Buffalo para un gobierno republicano y también en el Departamento de Transporte de Nueva York durante la gestión de Rudolf Giulliani.
Su elección se dio luego de un largo proceso que apunta a estabilizar el sistema político local e incluyó la elección de diputados y senadores en 2016. Ese proceso culminó el 27 de diciembre cuando se conformó el nuevo Parlamento Federal de Somalía.
En total votaron 14 mil personas, representantes de los Estados federales, en la elección legislativa. Esto supone un número muy inferior a los 11 millones de habitantes del país del cuerno de África, aunque a su vez implica un avance sobre la elección de 2012 donde el Poder Legislativo fue votado por 135 “notables”.
Tregua por tiempo indefinido en Mozambique
El líder de la opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), Afonso Dhlakama, anunció el pasado 4 de mayo que iniciaba un período de tregua por tiempo indefinido con el gobierno de Maputo mientras se desarrollan conversaciones con el objetivo de alcanzar la paz. «La tregua será diferente a las anteriores, esta no tendrá plazo», explicitó Dhlakama.
Por su parte el presidente Filipe Nyussi, del Frente para la Liberación de Mozambique (Frelimo) declaró que las fuerzas de seguridad «ya se retiraron» de los territorios donde se encuentran las bases de la Renamo.
El jefe de Estado también comentó que se creará un grupo de control y verificación para conseguir el desarme completo de los grupos armados y la reintegración social de la Renamo, «como parte de los esfuerzos de paz efectiva y no repetición del conflicto».
Tras alcanzar un alto el fuego en septiembre de 2014, la Renamo aceptó concurrir a las elecciones de octubre de ese mismo año. Sin embargo desconoció el triunfo del Frelimo (gobernante desde 1975 cuando el país obtuvo su independencia) y retomó la guerra con el objetivo de gobernar seis provincias del centro y norte del país.
El Frelimo, artífice de la independencia el 25 de junio de 1975, debió enfrentar -apenas asumió el gobierno- una guerra civil contra la Renamo financiada y apoyada por EE.UU. Ambas organizaciones firmaron hace 25 años el acuerdo de Roma que puso punto final a las hostilidades hasta que la oposición retomó la guerra en 2012.
Boko Haram liberó a 82 niñas secuestradas en Nigeria en 2014
La organización islamista Boko Haram -que actúa en Nigeria, Camerún, Níger y Chad- liberó el sábado a 82 de las 276 niñas que había secuestrado en 2014 y fueron noticia mundial. La acción fue llevada a cabo gracias a las gestiones del gobierno suizo y del Comité Internacional de la Cruz Roja. A cambio fueron entregados extremistas que estaban detenidos.
«Tenerlas de regreso es una noticia muy emocionante para nosotros, su cautiverio representa el sufrimiento, hambre y malos tratos y, como hemos visto, algunas de ellas vienen con niños y algunas con relatos de cómo fueron abusadas sexualmente», declaró Bukky Shonibare, representante de la campaña #BringBackOurGirls, que fue lanzada luego de su secuestro.
Desde que fueron capturadas varias de las estudiantes originarias del pueblo de Chibok, al norte de Nigeria, escaparon de sus captores. Tras la liberación de estas 82 aún se desconoce el paradero de otras 113.
Desde 2009 Boko Haram actúa llevando a cabo atentados, secuestros y ataques armados a las poblaciones de los Estados nigerianos de Borno, Adamawa y Yobe con el objetivo de instaurar una gobierno islámico. Además ha expandido sus acciones a los países vecinos y se calcula que en estos años asesinó a unas 20 mil personas y provocó el desplazamiento de aproximadamente 2,6 millones.
Ghana declara el «estado de emergencia» por la invasión del gusano cogollero
El gobierno ghanés declaró oficialmente el «estado de emergencia» ante la aparición de una plaga de gusano cogollero. Este animal es capaz de destruir plantaciones de cereales enteras e incluso cocoteros.
Owusu Afriyie, ministro de Agricultura de Ghana, explicó que «la proliferación del Spodoptera exempta, conocido también como okalombo, amenaza un proyecto agrícola valorado en 560 millones de cedis (más de 133 millones de dólares)».
La iniciativa a la que se refiere el funcionario es el Programa de Siembra para Alimentación y Creación de Empleos impulsado por el actual gobierno del presidente Nana Akufo-Addo con el objetivo de proveer puestos de trabajo a la población. Este plan se ha implementado en el llamado «granero de Ghana», que comprende las regiones de Ashanti, Brong y Ahafo.
«La plaga es capaz de arrasar plantaciones completas y solicitamos al Legislativo que apruebe la asignación de fondos no contemplados en el presupuesto para la adquisición de pesticidas que permitan fumigar todas las plantaciones», apuntó Afriyie.
Además de Ghana esta plaga ya causó grandes daños en plantaciones de cereales en Zambia, Zimbabwe y Sudáfrica y comenzó a aparecer en Malawi, Mozambique y Namibia.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.