8 mayo, 2017
Paro universitario: «El pueblo tiene simpatía por la lucha docente»
La docencia universitaria reclama una recomposición salarial del 35% y la regularización de los contratados y “ad honorem”. Bajo la consigna «Basta que nos bicicleteen con los salarios» convocan este martes en el Obelisco en el marco de una semana de paro nacional. Ileana Celotto, secretaría General de la AGD-UBA explica los detalles del conflicto.

La docencia universitaria reclama una recomposición salarial del 35% y la regularización de los contratados y “ad honorem”. Bajo la consigna «Basta que nos bicicleteen con los salarios» convocan a una movilización en el Obelisco en el marco de una semana de paro nacional. Ileana Celotto, secretaría General de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) explicó a “Con el pie izquierdo” (Radio Sur) los detalles del conflicto.
– ¿En qué consta la bicicleteada que se hará el martes?
– La idea es representar lo que nos está pasando desde febrero a los docentes universitarios: hemos tenido seis reuniones de paritarias, y realmente es una bicicleta. No hubo ninguna respuesta que realmente sea formal, que se pueda considerar. Han ido girando con propuestas que son absurdas. Con esta puesta en escena que vamos a realizar el martes queremos decir “basta” a que nos bicicleteen con nuestro salarios.
Va a haber docentes que van a estar representando a los responsables de esta bicicleta, fundamentalmente al ministro Esteban Bullrich, y al presidente Mauricio Macri, y en el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA) al rector Alberto Barbieri . Otros vamos a estar con nuestros reclamos: 35% de paritaria, terminar con el trabajo gratuito en la UBA y la aplicación de un Convenio Colectivo de Trabajo que necesitamos todos los trabajadores y que este gobierno está empecinado en destruir.
– ¿Cuánto es el básico de un docente universitario?
– Trabajamos diferentes horarios y tenemos diferentes cargos y responsabilidades. Para darles una idea, en lo que equivale a un maestro de grado en cuanto a su jornada laboral (media) en la Universidad, un docente universitario que tiene a cargo entre 35 a 120 alumnos -depende la unidad académica y la altura de la carrera- hoy está ganando alrededor de 7 mil u 8 mil pesos, un docente que recién se inicia. Por lo tanto, si tomás los propios valores del gobierno de la línea de la pobreza, estos trabajadores están por debajo. Y, al igual que toda la docencia, el trabajo del docente no empieza cuando cruza la puerta del aula ni termina cuando se retira de la misma.
– Esta semana será con diversas medidas de fuerza. ¿Va a haber clases?
– Depende de las Universidades y las Facultades. La medida de fuerza implica paro toda la semana, y está superando nuestras expectativas. Habíamos pensado en una cosa combinada con la inclusión de clases públicas, sin contenido académico pero incorporando problemas como el del 2×1 para los genocidas y aquellos dentro de la Universidad. Y muchos docentes indignados, por la no-propuesta salarial, han decidido directamente no concurrir. Este es el caso de muchas sedes del Ciclo Básico Común. Por ejemplo los docentes de la sede Puán. Ahí no va a haber clase ni presencia en toda la semana. Esto lo vamos a combinar con la bicicleteada del martes, cortes y algunas otras acciones como la toma del Rectorado de San Luis. Y por supuesto, la marcha de educación, universitaria y de ciencia, que vamos a realizar el 16 de mayo.
– Esteban Bullrich se está midiendo para participar de elecciones, ¿cuál es su opinión?
– La opinión del gremio es “fuera Bullrich del Ministerio de Educación”, porque no queremos gerentes, necesitamos alguien que defienda la educación pública.
En lo personal obviamente considero que todos los funcionarios de Cambiemos se están jugando a derrotar a los trabajadores para poder implementar los lineamientos del gran capital. El hecho de que pongan a Bullrich es porque les parece que puede ser una figura potable porque parecería ser que es quién está enfrentando a los docentes.
Pero no tienen en cuenta en las encuestas que el pueblo tiene simpatía por la lucha docente, por nuestros reclamos. Porque no somos solo los docentes, es el conjunto de los trabajadores que están viendo cómo se suspenden sus puestos de trabajo, como se cierran fábricas. Tenemos un sinnúmero de ejemplos de este tipo y cómo se avanza en la destrucción de los convenios colectivos de trabajo. Sin ir más lejos está el caso de los petroleros, donde conjuntamente con la burocracia sindical, el gobierno ha firmado un convenio colectivo de trabajo que implica prácticamente un atraso histórico en las condiciones de vida, como está sucediendo en Tierra del Fuego y en Santa Cruz.
Foto: Prensa – AGD-UBA
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.