8 mayo, 2017
Los docentes de Entre Ríos tampoco logran cerrar un acuerdo
Los docentes de la provincia rechazaron una propuesta de aumento del 23,5% en cuatro tramos y anticiparon un nuevo paro para este jueves 11 y la continuidad de medida de visibilización como la Carpa Blanca. Desde el gobierno de Entre Ríos sostienen que no pueden hacer una propuesta mejor.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la asociación docente mayoritaria en la provincia de Entre Ríos, rechazó la más reciente propuesta salarial de la administración del peronista Gustavo Bordet. La oferta oficial era de un 23,5% de aumento en cuatro tramos (6% en marzo, 4% en abril, 7,5% en julio y 6% en octubre) y fue categóricamente rechazada por «insuficiente».
Durante su Congreso Extraordinario desarrollado en la ciudad de Concepción del Uruguay, Agmer urgió a las autoridades a «presentar una propuesta superadora y a pagar las deudas pendientes al día miércoles 10 de mayo» y anticipó que de no haber respuestas favorables se llevará adelante un nuevo paro el próximo jueves.
El comunicado de la gremial docente plantea: «La mayoría de los mandatos departamentales señalaron lo insuficiente en porcentuales e integralidad de la propuesta, y el carácter no acumulativo de la oferta del gobierno». En el mismo texto se afirma que de no haber «respuestas al pedido de nueva oferta salarial, el paro de 24 horas en suspenso será ejecutado el jueves 11 de mayo» y se confirma la decisión de «mantener la Carpa Blanca docente frente a Casa de Gobierno y las acciones departamentales emprendidas».
El comunicado concluye repudiando el fallo de la Suprema Corte de Justicia que estableció el beneficio del 2×1 para condenado por delitos de lesa humanidad.
Frente a esta declaración, el ministro de Economía entrerriano, Hugo Ballay, lamentó «profundamente la definición de los dirigentes gremiales» y afirmó: «Hemos hecho la mejor oferta posible y no podemos hacer otra propuesta». Luego añadió: «Tuvimos todos los gestos para llegar a un acuerdo responsable dentro de las posibilidades financieras del gobierno, devolviendo inasistencias, dejando sin efecto la resolución que determinaba que los directivos informen asistencias, e incrementado en cinco puntos y medio la oferta inicial».
El ministro de Economía insistió en que la última propuesta oficial implica «un esfuerzo enorme» y explicó que la hicieron «convencidos de la importancia de la educación pública, hemos sido de las primeras provincias en realizar la convocatoria a paritarias, y garantizamos a todos los docentes que nadie va a ganar por debajo de los niveles inflacionarios durante el año 2017». «No hemos sentido reciprocidad por parte de Agmer», concluyó.
La negociación docente en la provincia de Buenos Aires sigue estancada, con propuestas oficiales de aumento que nunca superaron el 20%. Y lo mismo sucede en la educación universitaria a nivel nacional, que hoy comienza con un paro de una semana completa.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.