7 mayo, 2017
Panorama Medio Oriente: acuerdo para distender el conflicto sirio
El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. Hoy con información de Egipto, Siria y Palestina.

El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. Hoy con información de Egipto, Siria y Palestina.
Acuerdo para distender el conflicto sirio
El jueves 4 de mayo, durante una nueva ronda de negociaciones realizadas en Astaná, Kazajistán, delegaciones de los gobiernos de Rusia, Irán y Turquía firmaron un memorándum para la creación de cuatro zonas de seguridad y “desescalada” del conflicto en Siria.
El enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, lo calificó como “un paso positivo y prometedor en la dirección correcta” para terminar con el conflicto. Aunque los EE.UU. fueron excluidos de la mesa de negociación, un comunicado de su Departamento de Estado afirmó que apoya con reservas la iniciativa.
Un grupo de trabajo será formado dentro los próximos cinco días para terminar con los detalles técnicos que lleven a la implementación del acuerdo. Los márgenes exactos de las zonas de seguridad se definirán durante el próximo mes pero incluyen regiones de las provincias de Idlib, Alepo, Latakia y Homs. Dentro de estas se prevé que toda actividad aérea cese y las fuerzas del gobierno sirio y la insurgencia respeten el alto al fuego. Al mismo tiempo, una fuerza internacional deberá ser formada para supervisar la desmovilización, así como facilitar la entrega de ayuda humanitaria a la población civil y la relocalización de personas desplazadas por el conflicto.
El Ministerio de Defensa de Rusia comunicó que ya ha detenido sus operaciones aéreas en las zonas propuestas por el plan. Pero continuará apoyando militarmente al gobierno sirio en las operaciones contra el grupo Estado Islámico y otras organizaciones terroristas como Al Qaeda en otras regiones del país.
Esto supone una importante victoria política para Moscú al excluir a Washington y la OTAN de las negociaciones y alcanzar lo que no se logró en los proceso de Ginebra I, II y III. Asimismo representantes de las milicias kurdas y sus aliados de las Fuerzas Democráticas Sirias -apoyadas hoy por EE.UU.- han sido excluidos igualmente, debido sobre todo a la presión de Turquía que ve a estos grupos como una amenaza para sus intereses regionales.
El gobierno sirio presidido por el presidente Bashar al Assad también adhirió al acuerdo. Pero portavoces de algunas de las organizaciones insurgentes se negaron a reconocer el plan y objetaron la participación de Irán en el proceso.
Ya que la oposición armada carece de un mando político y militar unificado, es incierto predecir cómo actuarán las distintas milicias presentes en el país. Separar a las facciones “moderadas” -que podrían ser incluidas dentro de un acuerdo nacional- de las “extremistas” ha sido un objetivo buscado por Rusia y el gobierno sirio a fin de debilitar las fuerzas insurgentes.
La próxima ronda de Astaná tendrá lugar el 22 de mayo. De tener éxito la aplicación del acuerdo, marcará un hito en la distensión de una guerra que ya lleva seis años, causando entre 350 y 450 mil muertes de civiles y combatientes y expulsando de sus hogares a casi 12 millones de personas.
El Papa Francisco participó de las jornadas internacionales por la paz en Egipto
El 28 y 29 de abril, el Papa Francisco visitó El Cairo, capital de Egipto, para participar de las jornadas de diálogo intercultural e interreligioso en el marco de la Conferencia de Paz Internacional. Las mismas fueron coordinadas por un comité compuesto por representantes del Vaticano y la Universidad de Al Azhar, en cuya sala de conferencias tuvo lugar el encuentro.
La Conferencia busca crear acuerdos y mecanismos de coordinación entre las dos instituciones para abordar la lucha contra el extremismo y la intolerancia en un contexto regional y mundial crítico.
Durante el cierre de las jornadas, el líder de la Iglesia Católica remarcó que es “en el campo del diálogo que estamos constantemente llamados a caminar juntos, con la convicción de que el futuro también depende del encuentro de religiones y culturas”. Al finalizar, se mostró en una foto abrazado a la máxima autoridad de Al Azhar, el Gran Imam, Sheik Ahmed al-Tayib.
Aunque el Islam como religión organizada no presenta una estructura de autoridades y jerarquías tan centralizada como el catolicismo, la Universidad de Al Azhar ha sido siempre un punto de referencia a nivel internacional.
Fundada en el 970 d. C. (359 del calendario islámico), ha sido una de los principales centros de enseñanza y difusión en materia de teología, filosofía y derecho dentro de la rama suní del Islam. En los años ’60 del siglo XX, durante la presidencia de Gamal Abdel Nasser, incorporó además nuevas disciplinas como economía, medicina e ingeniería, entre otras, dentro de las políticas de reforma, modernización y secularización del Estado iniciadas en aquel entonces.
El encuentro se dio en un clima profundamente sensible para la comunidad cristiana local que ha visto un incremento de los ataques contra fieles y templos a manos de grupos terroristas. El 9 de abril, durante la misa del «Domingo de Ramos» en la última Pascua, un doble atentado suicida contra una iglesia dejó al menos 48 personas muertas. El ataque fue reivindicado por el grupo Estado Islámico y propició la declaración del estado de emergencia por parte del gobierno egipcio.
Palestina: visita a la Casa Blanca y huelga de hambre
El 3 de mayo, el presidente estadounidense Donald Trump recibió en la Casa Blanca al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas. Asimismo Trump tiene programado visitar Israel y los Estados de la Península Árabe a fines de este mes.
Más allá de los acostumbrados gestos protocolares, ningún posicionamiento sustancial ha surgido del encuentro. La posición pro Israel que el mandatario estadounidense ha expresado antes y después de su victoria electoral ha arrojado un manto de incertidumbre acerca del rumbo que podrá adoptar el conflicto palestino-israelí.
Mientras tanto, la huelga de hambre que llevan a cabo 1600 presos palestinos en cárceles israelíes ha entrado en su tercera semana. Protestan en reclamo de mejores condiciones de vida, así como contra los abusos y arbitrariedades que se suceden dentro del sistema de “detenciones administrativas”, por los cuales una persona puede ser apresada sin sentencia previa mientras aguarda el juicio frente a un tribunal militar.
Organizaciones de Derechos Humanos han denunciado que los participantes de la huelga son a menudo aislados, impedidos de comunicarse con sus familiares y sometidos a traslados forzosos arbitrarios con severas consecuencias para su salud.
Julián Aguirre – @julianlomje
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.