Cultura

5 mayo, 2017

Dialéctica del ocaso

Combinando tres piezas en una misma puesta en escena, «Cuando en lo alto, el ocaso» es una obra teatral que coloca a la filosofía entres luces y sombras. Dirigida por Andrés Tes, nos trae personajes de la antigüedad y la modernidad que se cruzan en debates sobre la miseria humana, el existencialismo, la libertad y la sociedad de consumo.

Combinando tres piezas en una misma puesta en escena, Cuando en lo alto, el ocaso es una obra teatral que coloca a la filosofía entres luces y sombras. Dirigida por Andrés Tes y escrita en dupla con Julián Marcoll, nos trae personajes de la antigüedad y la modernidad que se cruzan en debates sobre la miseria humana, el existencialismo, la libertad y la sociedad de consumo.

Hermes le pide explicaciones a una silenciosa Lara en la primera de las tres historias que componen esta obra. En “El mensajero de los silencios” se representa la impotencia de un semi-dios devenido en trabajador del correo, suplicándole palabras a una deidad que tiene la palabra prohibida a todo quien no se cierne por sobre la mortalidad. Tanta es la presión que pesa sobre Hermes, interpretado por Guido Granati, que se ve empujado a canalizar su frustración a través del juego dialéctico que lo lleva a razonar sobre el amor, lo divino y lo irremediable del silencio femenino. Lara, en el cuerpo de Angie Gutiérrez, oye, no participa, baila.

En tan solo una de las tres piezas que componen Cuando en lo alto, el ocaso ya entendemos lo que nos presenta su director, Andrés Tes, junto a Julián Marcolli. “La pieza de Hermes y Lara fue la primera que hicimos, en septiembre. De ahí surgió la posibilidad de armar dos piezas más, dividiendo el total en tres actos, con personajes antiguos puestos en contexto de modernidad”. Es así como la obra continúa, concluyendo la tríada con “La Socratea”, compuesta por el debate sobre el libre albedrío y la muerte entre una profeta y una joven muchacha; y “Jaque Mate”, una historia que mezcla el mito de Baal, con la crítica a la sociedad del consumo.

“La Socratea fue la pieza que más costó escribir, por las dificultades que presentó darle dinamismo teatral a una serie de reflexiones que se dan mediante el empleo de la mayéutica, es decir, el método socrático para guiar a las personas para que lleguen por su propia cuenta a las verdades”. Cuando Andrés habla de la obra que dirige y produce junto a Julián Marcolli -quien también toca la música en vivo y ejecuta el monólogo del inicio y del final- lo hace de manera directa y clara, ya sea hablando sobre el circuito que buscan recorrer con el equipo o sobre las influencias filosóficas que tomó para crear las historias. “Obviamente todas esas preguntas, toda la mayéutica tuvo que ser cambiada porque a una profeta de la antiguedad no podés convencerla de matarse hablándole del capitalismo”.

La mayoría de los intérpretes son actores y actrices jóvenes, sobre todo para la densidad de sus personajes. Sin embargo logran componer interpretaciones convincentes a través de distintos recursos dramáticos. El arco dramático de Hermes ante el silencio cautivo de Lara se va afirmando conforme al avance intercalado de las piezas; Isabella Sánchez conmueve cuando intenta convencer a nada menos que a una profeta de la tranquilidad que le genera la fatalidad de la muerte y Rodrigo Minvielle, en el papel de Claudio en Jaque Mate, la última de las tres obras, maneja los tiempos del humor en la única de las piezas que interviene en ese género.

En una industria cultural cada vez más inclinada a generar identificación a través de temas de fácil digestión, valioso es toparse con obras que debaten desde Niesztche, Marx o Hegel, desde lugares incómodos y contra el -parafraseando a Gramsci- mal sentido común.

Iván Soler – @VanSoler

 

Ficha técnico artística
Idea: Andres Tes
Dramaturgia: Julian Marcolli
Actúan: Mercedes Bolzani, Guido Granatti, Natalia Gutiérrez, Sumah Kralj, Julián Marcoll, Rodrigo Minvielle, Silvia Palazzo, Angie Ruiz, Guido Saied, Isabella Sánchez
Músicos: Julian Marcolli
Música original: Julian Marcolli
Fotografía: María Florencia Medina
Diseño gráfico: Diego Bolivar
Coreografía: Luciano Pigtanaro
Dirección: Andres Tes
Web: https://www.facebook.com/cuandoenloaltoelocaso/
Duración: 70 minutos
Clasificaciones: Teatro, Adultos

SALA ARTEBRIN 741
Ministro Brin 741 – Capital Federal – Argentina
Reservas: 1131058252
La sala es pequeña, por lo que conviene reservar antes.
Entrada: $ 150,00 – Sábado – 18:30 hs – Del 08/04/2017 al 24/06/2017

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas