2 mayo, 2017
Un encuentro para contrarrestar el ajuste en Ciencia
El 5 y 6 de mayo se realizará el Encuentro Argentino por la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (ENARxICyT). Referentes científicos y de gestión pública buscan elaborar propuestas que amparen legislativamente el Sistema Nacional de Ciencia, ante las políticas de ajuste presupuestario.
El 5 y 6 de mayo se realizará el Encuentro Argentino por la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (ENARxICyT). Referentes científicos y de gestión pública buscan elaborar propuestas que amparen legislativamente el Sistema Nacional de Ciencia, ante las políticas de ajuste presupuestario.
La convocatoria, que lleva el título de “Propuestas para recuperar el crecimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación”, fue creada con el objetivo de generar un espacio de debate y discusión sobre “las prioridades que debe tener la planificación del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)”, así como “revisar el Plan CTI del gobierno nacional”, según manifiesta el documento difundido en la prensa.
El encuentro, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Metropolitana del Trabajo (UMET), es promovido por investigadores, docentes universitarios y especialistas en gestión de políticas públicas del sector, y busca sostener un espacio de discusión abierto a la comunidad sobre propuestas legislativas que puedan ser llevadas ante la Comisión unicameral de Ciencia y Tecnología del Congreso de la Nación, con el fin de monitorear el cumplimiento de las leyes que regulan la financiación del Sistema Nacional de Ciencia (SNC).
Entre los lineamientos principales de la iniciativa están la discusión sobre cómo y quiénes construyen la agenda de investigación en Argentina, así como los criterios, mecanismos y áreas prioritarias de investigación; identificar las instituciones y mecanismos que deben garantizar la aplicación de los resultados de las investigaciones a la mejora de la calidad de vida de la población; explicitar las áreas tecnológicas que se consideran estratégicas para la industria, la economía y el desarrollo productivo nacional; fijar un presupuesto anual, como porcentaje del PBI, para Ciencia, Tecnología e Innovación y para la educación universitaria y dar control legislativo al cumplimiento de las normativas vigentes que regulan financieramente el SNC.
Algunos de los ejes apuntan a dinamizar y facilitar la transmisión de las experiencias de producción de conocimientos científicos entre los diferentes niveles del sistema educativo, como modo de fortalecer la divulgación, la comunicación de Ciencia y la participación ciudadana en el campo científico. Pero también se pone en foco la incorporación de conocimiento al Sistema Productivo Argentino.
Ahora bien, en otra parte del documento se hace énfasis en el control y cumplimiento de las normativas vigentes sobre áreas como el Plan Nuclear Argentino, el desarrollo de la Industria Satelital y la promoción de las Energías Renovables, en las que se registran “retrasos e incumplimientos”.
Es allí donde los promotores del encuentro esbozan una crítica a la política científica del macrismo, que ya implementó un recorte presupuestario del 32,5% en Ciencia y Tecnología a nivel nacional, en comparación con el año 2015.
Notas dialogó Fernando Peirano, ex subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT) y uno de los principales organizadores de la iniciativa. Peirano afirmó que el encuentro tendrá dos ejes y el primero de ellos pone el foco en «contrarrestar la dirección de las políticas actuales de recorte del presupuesto para Ciencia y Tecnología». Se refiera a la cancelación de programas científico-tecnológicos que estaban articulados, incluso, con sectores productivos de la industria local, como es el caso del plan satelital Arsat 4, y la discontinuidad del Arsat 3, «pero también proyectos del INTA, CONAE, CONEA o la incorporación de investigadores a la planta del CONICET según los lineamientos del Plan Argentina 2020″.
Por otro lado, la jornada se propone «elaborar una propuesta que regule y garantice el desarrollo de un Proyecto de Ciencia inconcluso, que ya se había puesto en marcha, y que se había planificado contemplando la incorporación de investigadores a la dinámica productiva local”.
«Hay que realizar acciones para contrarrestar un ajuste explícito que va a seguir profundizándose en materia de Ciencia y Tecnología”, expresó Peirano, quien aseguró que “entre 2003 y 2015 hubo un progreso muy importante en la conformación de una agenda de investigación, así como en recursos y en cómo se trabaja en CyT, pero es un proceso inconcluso».
Para el ex funcionario de Ciencia «es necesario contrarrestar el ajuste visibilizándolo, discutiendo, reflexionando, y elaborando las bases para lo que debe seguir, que es una etapa de expansión, crecimiento y desarrollo, para hacer del sector Ciencia y Tecnología un pilar de la argentina».
Peirano, actual docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, concluyó en que «es necesario unir las experiencias de diferentes actores y avanzar en una propuesta en común «, y fundamentó la iniciativa del Encuentro en que «hay que elaborar contrapropuestas para la política científica del país y para construir un país más inclusivo».
Las guías para la inscripción así como los ejes y el documento de presentación del encuentro se hallan disponibles en Facebook en la dirección @ENARxICyT o bien a través del correo electrónico [email protected]
Eduardo Porto
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.