2 mayo, 2017
Docentes bonaerenses volvieron a rechazar la propuesta de Vidal
Los gremios docentes bonaerenses volvieron a rechazar la propuesta de aumento salarial de la provincia que en términos generales repite la oferta previa, apenas modificando la cantidad de cuotas en que se haría efectivo el pago e incrementando un poco la cifra no retributiva destinada a compensar la pérdida de poder adquisitivo de 2016.-

Los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires volvieron a rechazar la última propuesta de aumento de la administración de María Eugenia Vidal, que volví a proponer un 20% de aumento y apenas modificaba la cantidad de cuotas en que iba a ser pagado, pasando de tres a dos. La nueva «oferta superadora» de la provincia también elevaba de 1.500 a 2.500 pesos por cargo la suma única y no remunerativa destinada a cubrir la pérdida de poder adquisitivo de 2016.
Los representantes de los sindicatos que participaron de la reunión (AMET, FEB, UDA, Sadop, Suteba, y Udocba) llevada adelante durante la mañana de este martes en La Plata rechazaron la oferta por considerarla «insuficiente» nuevamente. Además plantearon que la reiteración de la propuesta de aumento de 20% es ni más ni menos que «una provocación».
El detalle de la nueva oferta en dos cuotas preveía un incremento del 11% en abril y una segunda cuota del 9% en septiembre. Según los cálculos oficiales, en septiembre un maestro de grado con jornada simple sin antigüedad pasará a cobrar 11.761 pesos, lo que sigue estando por debajo de la canasta básica, fijada en 12.030 pesos según el Indec.
La propuesta de la administración Vidal también repetía el “bono por ausentismo”, el dinero extra que el gobierno provincial se comprometió a pagar si las ausencias de los docentes bajan un diez por ciento. Según la provincia, dicho dinero sería abonado cuatrimestralmente y se calcula que implicaría un aumento de unos cinco mil pesos por año y por trabajador. La propuesta también implicaba un plan trianual de aumentos vinculados a la baja del ausentismo.
Oscar Isasi, secretario general ATE en la provincia de Buenos Aires, planteó: “Rechazamos categóricamente la oferta porque es idéntica a la anterior. Sólo agrega 750 pesos por la pérdida del poder adquisitivo del año pasado y no alcanza para recuperar la pérdida de este año ni llega a cubrir la canasta básica. Le pedimos al Gobierno una oferta salarial que nos permita llegar a fin de mes”. En cuanto a la propuesta de aumentos trianuales, el dirigente consideró: “No pueden cerrar el acuerdo por este año, menos nos vamos a comprometer a firmar algo por tres años”.
Los representantes de los gremios docentes también exigieron a las autoridades provinciales que se cumpla el fallo judicial que le exige a la provincia a devolver lo descontado por los días de paro y adicionar al sueldo de los docentes el 20 por ciento que ofrece el Gobierno a cuenta de la negociación paritaria final, aunque desde las autoridades provinciales ya anunciaron su intención de apelar la medida judicial. “Nos dijeron que no iban a pagar en los términos del fallo judicial, y eso es alarmante. Exigimos que cumplan con el fallo. También nos preocupa que no quisieron poner fecha para una nueva reunión”, concluyó Isasi.
Antes de ingresar a la reunión, el secretario General de Suteba, Roberto Baradel, consideró que la estrategia del gobierno apunta al desgaste y que su objetivo es «generar una fuerte presión para que se acepte un acuerdo salarial a la baja». Sin embargo, el dirigente sostuvo que los docentes están «fortalecidos a pesar de los ataques del Gobierno nacional y provincial».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.