África

1 mayo, 2017

Panorama Africano: comienza juicio en ausencia al ex dictador bukinabé Blaise Compaoré

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Burkina Faso, Sudáfrica, Tanzania y Sudán del Sur.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Burkina Faso, Sudáfrica, Tanzania y Sudán del Sur.

Comienza el juicio en ausencia al ex dictador bukinabé Blaise Compaoré

Burkina FasoEsta semana se dará inicio al juicio contra el ex dictador de Burkina Faso, Blaise Compaoré y 31 funcionarios de su gobierno (1987 – 2014). Será juzgado por los hechos sucedidos en 2014 cuando un alzamiento popular lo derrocó. En el intento por aplacar el levantamiento, el gobierno dictatorial asesinó a 27 personas. Compaoré era en ese momento, además de presidente, ministro de Defensa.

Fue entonces que asumió el gobierno de transición encabezado por Michel Kafando, con el mandato de convocar a elecciones para el año siguiente. En septiembre de 2015 se dio un intento de golpe de Estado encabezado por militares afines al dictador. Sin embargo logró ser sofocado.

Finalmente el 29 de noviembre de 2015, en las primeras elecciones democráticas desde la independencia del país en 1960, se impuso el actual presidente Roch Marc Christian Kaboré quién también sufrió una intentona golpista el pasado 21 de octubre. La acción fue llevada a cabo por integrantes del disuelto Regimiento de Seguridad Presidencial (RSP) que respondía al ex dictador exiliado en Costa de Marfil.

Desde entonces el gobierno marfileño fue haciendo lugar a los pedidos del Poder Judicial burkinabé que reclamó la extradición de los ex funcionarios de la dictadura y de los golpistas. Sin embargo ha ignorado el pedido de devolver al ex mandatario a quien, además, le ha otorgado la nacionalidad marfileña.

Compaoré llegó al poder en 1987, cuando dio un golpe de Estado y asesinó al dirigente revolucionario Thomas Sankara, con el respaldo de Costa de Marfil. Por eso también será juzgado por el asesinato de Sankara y los delitos de lesa humanidad cometidos durante su presidencia.

Sudáfrica celebró un nuevo aniversario del «Día de la Libertad»

SudáfricaLa semana pasada Sudáfrica celebró el “Freedom Day” (“Día de la Libertad”) que recuerda las primeras elecciones democráticas del país el 27 de abril de 1994 en las que triunfó Nelson Mandela, del Congreso Nacional Africano (CNA).

En aquella jornada, sobre 19 millones de votos, el CNA se alzó con la victoria en una alianza con el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP) y el Congreso de Sindicatos Sudafricanos (Cosatu), con más del 62% de los sufragios. Fueron los primeros comicios en que las y los negros pudieron votar y ser elegidos libremente tras el fin del régimen racista del apartheid.

“Para millones de personas en Sudáfrica, la libertad significó el acceso a servicios que antes les eran negados, como el agua, saneamiento, vivienda, electricidad, caminos, atención médica o educación”, dijo el actual presidente del país, Jacob Zuma, en el acto central celebrado en Manguzi, al norte de la provincia de KwaZulu-Natal.

Zuma reconoció que desde ese día se logró «la libertad política», pero «la libertad económica sigue siendo en gran medida difícil de alcanzar”. Admitió que en la joven democracia “la mayoría de los negros aún están económicamente desprovistos de poder y no están satisfechos con los beneficios económicos de la liberación». «Los hogares blancos ganan al menos cinco veces más que los hogares negros”, puntualizó.

El CNA se fundó en 1912 con el objetivo de defender los derechos de la mayoría negra del país. Nelson Mandela, su principal dirigente, era un abogado y militante de izquierda que fue condenado a prisión en 1962 y no logró su libertad sino hasta 27 años después. Sin embargo, su estancia en distintas cárceles del régimen, se convirtió en la principal denuncia al gobierno racista sudafricano.

Al salir, el primer país que visitó Mandela fue Cuba. Se trató de un homenaje al papel fundamental que tuvo esa pequeña nación latinoamericana en la liberación de los países de África austral y puntualmente en el fin del apartheid en Sudáfrica.

Despiden a casi 10 mil funcionarios en Tanzania por poseer títulos falsos

TanzaniaJohn Magufuli, presidente de Tanzania, exigió la renuncia de 9.932 funcionarios (el 2% de los empleados públicos tanzanos) tras recibir los resultados de una investigación iniciada en 2015.

La misma reveló que estas personas habían acreditado competencias académicas y profesionales mediante la falsificación de títulos y certificados. Por este delito, en el país se pueden recibir penas de hasta siete años de prisión.

«Estas personas han ocupado puestos públicos sin estar cualificadas. Nos han robado, tal y como hacen otros delincuentes comunes», declaró el jefe de Estado que además pidió que los nombres de los despedidos sean dados a conocer por los medios de comunicación.

En el marco de la investigación la policía secuestró en 2016 varias máquinas e instrumentos diseñados para falsificar certificados académicos durante una redada en la ciudad de Dar es Salaam, la más poblada y capital del país hasta 1996.

Tras su asunción como presidente en 2015, Magufuli anunció que iba a iniciar una campaña contra la corrupción, en la cual se inscribe esta resolución.

El 76% de las niñas de Sudán del Sur no asisten a la escuela

Sudan del SurLa organización no gubernamental Plan International denunció que en Sudán del Sur el 76% de las niñas dejaron de ir a sus escuelas por la guerra que comenzó en 2013.

Anne-Birgitte Albrectsen, directora ejecutiva de la organización, señaló que «las niñas de Sudán del Sur se están enfrentando a una triple tragedia en forma de conflicto brutal, hambruna y negación de su derecho a la educación». En ese contexto es que «miles de niños, en su mayoría niñas, se apartaron de la escuela para hacer tareas domésticas o ayudar a sus familias a encontrar comida».

La guerra civil en el país más joven del planeta se inició cuando el actual presidente Salva Kiir -de la etnia dinka- denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente, Riek Machar -de la etnia nuer y actualmente en el exilio-. Si bien hubo varios intentos por acercar a las partes, incluida la firma de un acuerdo de paz en agosto de 2015 que luego derivó en un breve Gobierno de unidad nacional en abril de 2016, el conflicto persiste hasta el día de hoy.

Naciones Unidas anunció el año pasado que la mitad de la población padece hambruna, una situación que con el tiempo sólo se ha agravado al punto que en algunas regiones se está recurriendo a hojas y semillas para alimentarse. Se trata de comunidades donde, por no declararse formalmente la emergencia alimentaria, no llega aún la ayuda internacional.

Asimismo el organismo internacional criticó al gobierno por destinar la mitad de sus gastos a la compra de armamento mientras que millones de ciudadanos sufren una crisis humanitaria que ya lleva más de tres años.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas