El Mundo

28 abril, 2017

A la memoria de Raúl Sendic

Se cumple un nuevo aniversario de la muerte del máximo dirigente del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros de Uruguay. Proveniente del Partido Socialista en los ’60, abrazó la lucha armada y creó la organización guerrillera más importante al otro lado el Río de la Plata.

Raúl Sendic Antonaccio nació en 1925 en Flores, Uruguay. De joven inició su militancia en el Partido Socialista donde estuvo ligado a los sectores más radicalizados. Recibido de abogado se mudó al norte del país donde defendió y ayudo a organizar a los trabajadores rurales.

Luego de la Revolución Cubana (1959) e inspirado en esa experiencia fundó junto a otros compañeros el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T).

Durante años el MLN-T combatió la represión en Uruguay impulsada por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos tal como se comprobó años después y fue graficado en la película de Costa Gavras, Estado de Sitio. Además fue una organización que logró movilizar a gran parte de la población uruguaya en pos de un proyecto socialista y de liberación nacional.

En el medio de la lucha, el MLN-T protagonizó la fuga más grande de presos políticos de la historia al escapar 110 detenidos del penal de Punta Carretas (hoy convertido en shopping). Un hecho no muy conocido de esa fuga es que los presos cavaron un túnel para salir y en el medio de la obra se encontraron con un viejo túnel que 40 años atrás, en 1930, habían construido militantes anarquistas para escapar del mismo penal.

Finalmente en 1972, luego de varias traiciones internas y por la acción represiva de las fuerzas de seguridad, cayó la dirigencia completa del MLN-T, entre ellos Sendic. Durante 12 años nueve dirigentes estuvieron detenidos en celdas ínfimas, incomunicados y prácticamente sin posibilidad de salir de esos pequeños cubículos.

Con la vuelta a la democracia, Sendic fue indultado en 1985 junto a sus compañeros y continuó su militancia política buscando la legalidad del MLN-T que se incorporó por esos años el Frente Amplio. Sin embargo, en 1989 la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth que lo había hecho viajar a París para tratarse, acabó con su vida.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas