28 abril, 2017
Huelga general en Brasil contra la reforma laboral de Temer
Este viernes 28 el conjunto de las centrales obreras de Brasil llevará a cabo una medida de fuerza que se espera con un alto grado de acatamiento y repercusión. Es en rechazo a la reforma laboral y jubilatoria impulsadas por el gobierno de Michel Temer.

Este viernes 28 el conjunto de las centrales obreras de Brasil llevará a cabo una medida de fuerza que se espera con un alto grado de acatamiento y repercusión. Es en rechazo a la reforma laboral y jubilatoria impulsadas por el gobierno de Michel Temer.
Se trata de la primera huelga general desde 1996. Fue convocada por centrales tanto oficialistas como opositoras en rechazo a la reforma del sistema laboral y previsional que el Congreso debatirá a pedido del Ejecutivo. Ambos proyectos cuentan con apoyo del Fondo Monetario Internacional y vienen a complementar el congelamiento del gasto público por 20 años ya aprobado.
“Vamos a hacer la mayor huelga general de la historia de Brasil”, aseguró el presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Vagner Freitas. Ya confirmaron su adhesión a lo que se anticipa una jornada histórica los choferes de colectivos, trenes, aeropuertos, docentes, médicos y los principales sindicatos industriales de todo el país, entre otros. También los movimientos sociales participarán de la medida de fuerza con cortes de rutas y accesos a las ciudades.
El primero de los proyectos es una reforma laboral que modifica cuestiones vigentes en el país desde el gobierno de Getulio Vargas. Entre los puntos centrales se encuentra la eliminación de las negociaciones colectivas entre sindicatos y empresas, autoriza al empleador a dividir los 30 días de vacaciones que rigen en Brasil en tres veces, reduce un 50% la multa por despido sin causa y elimina la figura del seguro de desempleo que paga el Estado vía aportes patronales, que actualmente tiene un máximo de 1.700 dólares divididos en cuatro cuotas.
Además, crea nuevos tipos de contratos y plantea que los trabajadores tienen «autonomía individual», lo que cambia el paradigma de que en la relación laboral el empleado es el eslabón más débil. A ello se suma que la nueva legislación entraría en contradicción con varios fallos del Tribunal Supremo de Justicia de Brasil a favor de los trabajadores que sentaron una jurisprudencia progresiva para Brasil.
Al mismo tiempo, el proyecto de Temer plantea la ampliación de las excepciones para jornadas de trabajo de 12 horas (con 36 horas de descanso) sin la necesidad de un acuerdo colectivo y modificaciones en materia del pago de horas extras. Todo con la posibilidad de que las empresas firmen contratos directos con sus empleados sin mediaciones de los sindicatos.
Se suma a todo eso que la ley propuesta habilita la creación de contratos de «trabajo intermitente». «El empleado queda a disposición de la empresa y es llamado cuándo se le necesita. No sabe ni cuándo lo llamarán, ni cuánto va a ganar», dijo a El Cronista el especialista en derecho laboral Wagner Luis Verquietini.
Este conjunto de medidas que componen una profunda flexibilización laboral, tuvo media sanción en la Cámara de Diputados esta semana y sólo le falta pasar por el Senado para ser sancionada.
Por otro lado, la reforma jubilatoria entrará en tratamiento el mes que viene, aunque ya sufrió algunas modificaciones luego de una serie de protestas, como el paro del 7 de abril, sigue siendo un paso regresivo. El proyecto inicial planteaba que iba a ser obligatorio aportar por 49 años para cobrar la jubilación integral, y fue modificado para proponer «sólo» 40 años de aportes. En la actualidad la normativa exige 30 años de aportes para las mujeres y 35 a los hombres.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.