25 abril, 2017
Panorama de Medio Oriente: Irán definió candidatos para las elecciones presidenciales
El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. Hoy con información de Irán, Egipto e Irak.

El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. Hoy con información de Irán, Egipto e Irak.
El pueblo iraní elegirá entre seis candidatos en las presidenciales de mayo
El pasado 20 de abril, el Consejo de Guardianes -órgano que encargado de supervisar el proceso electoral y aprobar o vetar candidaturas, entre otras funciones- publicó los nombres de los seis candidatos que competirán en las elecciones presidenciales del 19 de mayo. La campaña inició oficialmente de forma inmediata con una diferencia respecto a las anteriores: no habrá debate televisado entre los postulantes a jefe de gobierno. El actual presidente, el clérigo reformista Hassan Rouhani, se medirá para alcanzar un segundo mandato.
La sorpresa que dio la candidatura del ex presidente Mahmoud Ahmadinejad resultó ser efímera al ser vetado de participar por el Consejo. Sobre él pesaba un proceso abierto ante la justicia por denuncias de corrupción y malversación de fondos durante su administración. Pero lo que sin duda empujó dicha decisión fue la advertencia del Líder Supremo -jefe de Estado y referente ideológico del país- Alí Khamenei de que su candidatura amenazaría con polarizar y dividir al país. El ex presidente ya pronunció que no apoyará a ningún candidato.
Además del actual presidente Rouhani, los otros cinco candidatos son:
Ebrahim Raisi: clérigo y juez, encargado de proteger varios sitios sagrados además de dirigir la fundación de caridad Astan Quds Razavi, teniendo así una muy buena imagen entre los sectores más vulnerables de la sociedad que lo convierte en el principal contendiente. Es además un aliado cercano de Khamenei y su posible sucesor.
Eshaq Jahangiri, actual vice presidente: su candidatura fue en parte una previsión por si el mismo Rouhani era vetado. Ahora quedará por verse si se mantendrá como independiente o se bajará para no dividir votos dentro del campo reformista.
Mohammad Baqer Ghalibaf: alcalde de la capital Teherán desde 2005, ex jefe de policía y ex comandante de la Guardia Revolucionaria Islámica, figura del conservadurismo de línea dura y hombre de confianza de Ahmadinejad.
Los últimos dos candidatos de menor relevancia son Mustafa Hashemi-Taba, ex ministro de minería e industria durante los ’80 y vicepresidente a finales de los ’90; y Mustafa Mir-Salim, ingeniero y ex ministro de Cultura y Guía Islámica, cuya gestión en los ’90 cargó contra “la importación de valores foráneos”.
En Irán abundan los candidatos independientes o representantes de intereses sectoriales y corporativos, pero comúnmente los distintos partidos y facciones de la Revolución Islámica tienden a ordenarse entre “reformistas” y “principistas”. Esto es de acuerdo a sus posiciones más aperturistas o conservadoras en materia cultural, económica y de política exterior, lo cual no impide que haya alianzas pragmáticas entre figuras de un campo y el otro.
Reforma de subsidios y formación del Consejo Nacional de Medios en Egipto
El gobierno egipcio presidido por el ex general Abdel-Fattah al Sisi se ha propuesto revisar los criterios con los que se otorgan subsidios alimenticios a la población. Estadísticas oficiales aseguran que, en 2016, 71.6 millones de personas eran beneficiadas por este sistema, sobre una población total cercana a las 92 millones, significando un presupuesto de 25 mil millones de dólares al año. El objetivo propuesto por las autoridades es reducir ese número un 10%, sobre todo de sectores medios y altos que no necesiten de la asistencia estatal para subsistir.
El país atraviesa una crisis económica que se ha hecho sentir especialmente en el sector turístico -uno de los más fuertes, representa un 11% del PBI- a partir de la delicada situación de seguridad en el país y la región. La política social de subsidios alimentarios se remonta a la presidencia de Gamal Abdel Nasser (1956-1970) y ha sido un pilar para el sostén de la estabilidad social y política del país.
En otros eventos, organizaciones civiles y de periodistas han expresado su preocupación ante la formación del Consejo Nacional de Medios (CNM). Este será un ente autárquico y autónomo que tendrá por tarea asesorar en materia de leyes de comunicación, autorizar las licencias para el establecimiento de medios audiovisuales y digitales; y supervisar que la actividad periodística “no perjudique la seguridad nacional”.
El escepticismo reside en que el nuevo organismo está compuesto por funcionarios y figuras oficialistas o que sirvieron con el ex dictador Hosni Mubarak. Esto último ha suscitado la preocupación de que bajo el estado de emergencia declarado el pasado 9 de abril se profundice la presión sobre la prensa.
Irak: combate calle a calle en la ciudad de Mosul
Lo que fue anunciado como una rápida operación que pondría fin al mandato del grupo Estado Islámico (EI) sobre la segunda ciudad más grande del país se ha convertido en una lenta y desgastante batalla casa por casa.
Mosul fue capturada a mediados de 2014 durante la ofensiva relámpago con la que el grupo terrorista ocupó vastas partes del país y le permitió ganar la atención mundial. Pero hoy, con las últimas rutas de escape cortadas, sus combatientes se encuentran trabados en una lucha a muerte con las fuerzas de seguridad iraquíes en los callejones del casco histórico de la ciudad.
La ciudad se encuentra divida en dos por el río Tigris. En enero, las fuerzas de seguridad iraquíes terminaron de asegurar la mitad oriental, en una operación conjunta con fuerzas kurdas, las milicias de las Unidades de Movilización Popular y el apoyo aéreo de la coalición que lidera EEUU. En febrero se dio inició a la segunda fase para recuperar la ribera occidental, aún habitada por alrededor de 750 mil personas. Se estima que cerca de 400 mil habitantes todavía se encuentran atrapados en la zona de combate, impedidos de salir por los milicianos del EI que los usan como escudos humanos. La ONU ha advertido de la alarmante situación humanitaria.
El gobierno iraquí y sus aliados se alarmaron ante el uso por parte del EI de proyectiles de artillería y hasta drones cargados con agentes químicos. La posibilidad de causar pérdidas civiles y de fuerzas aliadas ha disminuido el uso de la aviación. Sumado a la abundancia de trampas explosivas, francotiradores y una red de túneles usada por el EI, los combates se han convertido en una empresa desgastante para las fuerzas gubernamentales.
Mosul fue testigo de los crímenes perpetrados por el grupo y de la destrucción y saqueo de su milenario acervo cultural e histórico, entre lo que se contaba reliquias, templos y ruinas de distintas culturas que habitaron la región.
Julián Aguirre – @julianlomje
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.