Cultura

25 abril, 2017

Húndete en el Chaco

En el marco del BAFICI se estrenó el documental Chaco, de Juan Fernández Gebauer e Ignacio Ragone, filmado integramente en el territorio con la participación de los pobladores originarios, sus caciques, docentes e historiadores. Una historia de despojos y persecuciones.

La región chaqueña es un inmenso territorio que en Argentina se extiende desde el río Pilcomayo al norte hasta el río Salado al sur y entre los ríos Paraguay y Paraná al este y las sierras al Oeste. Además ocupa parte del Paraguay y de Bolivia.

Estas tierras son la cuna de los pueblos qom (apodados malintencionadamente “tobas”), wichi y mocoví. Lo que resta de estas comunidades aún habita parte de la región en condiciones de extrema precariedad.

Chaco es una película documental dirigida por Juan Fernández Gebauer e Ignacio Ragone, estrenada durante el BAFICI. Fue filmada íntegramente en el territorio con la participación de las y los pobladores originarios, sus caciques, docentes e historiadores. Todos hablan en las diversas lenguas de la región.

El documental relata una historia de despojos y persecuciones, que se inicia con la llegada del hombre blanco. A partir de ese momento, las comunidades originarias fueron perdiendo sus tierras, sus hogares y, en parte, sus costumbres.

Los colonizadores ocuparon las tierras con la exhibición de los títulos que le fueron otorgados mediante escrituras. Los pobladores primitivos no pueden exhibir ningún título porque no tienen papeles, solo pueden probar que viven allí desde siempre porque es el lugar donde están enterrados sus antepasados.

A lo largo del film, las personas entrevistadas describen la represión y abuso que sufren constantemente. La masacre de La Bomba, de 1947, cerca de Las Lomitas (Formosa), es el hecho de mayor magnitud de los que se relatan. Además, la gente cuenta los atropellos cotidianos, violentos, intimidantes, discriminatorios.

El territorio de monte selvático es reivindicado en el relato como fuente indispensable para procurarse la comida y las medicinas, que se obtienen de animales salvajes del monte y de las plantas del lugar. Esta fuente de recursos naturales se estaría perdiendo debido al avance de las alambradas de los campos y el desmonte.

Entre los testimonios que recoge la película está el del cacique qom Félix Díaz, presidente del Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas, quien en su momento cobró notoriedad mediática durante el acampe de protesta que se efectuó en la ciudad de Buenos Aires en 2015. Díaz reivindica el derecho de sus pueblos sobre las tierras y recalca la necesidad de asistencia por parte del Estado, puesto que ya los habitantes del Chaco no pueden vivir tan solo de lo que recogen en el territorio debido a la transculturización. No alcanza con el reclamo del territorio originario sino que también se necesitan vacunas, medicinas y atención hospitalaria.

Chaco incorpora secuencias de animación con una estética de historieta que, conjuntamente con la música, el sonido y una muy buena fotografía, conforman un excelente marco estético.

El film tiene una mirada que intenta plantear los problemas y realidades de las comunidades del Chaco. Recoge sus reclamos, narra sus desventuras, muestra sus necesidades. Sin embargo, hay un interrogante que el film no plantea: cómo encontrar una solución que contemple el derecho de los pueblos originarios sobre sus tierras, con su propia cultura y a la vez resolver el conflicto que el reclamo presenta.

Muy buen documental.

Ben Davis Min

 

Ficha técnica
Dirección: Juan Fernández Gebauer / Ignacio Ragone
Año: 2017
Idiomas: Español / Qom / Wichí / Mocoví
Formato: DCP Color: Color
Minutos: 82
Dirección de Fotografía: Sofía Fontenla
Intérpretes: Israel Alegre, Valentín Suárez, Félix Díaz, Laureano Segovia, Juan Chico
Guión: Lucas Palacios
Sonido: Facundo Gómez
Edición: Marcela Truglio
Productor: Unnoba, Polo Sur, Vaskim, UNTREF
País: Argentina

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas