Mundo Gremial

24 abril, 2017

Trabajadores tercerizados del Ministerio de Trabajo siguen en conflicto

Hace varias semanas adquirió notoriedad el conflicto del personal de maestranza de la cartera laboral nacional que aún no cobró su salario del mes de marzo. Desde el Ministerio desvincularon a la empresa que los contrataba pero aún no aseguraron la continuidad de los puestos laborales.

Hace varias semanas adquirió notoriedad el conflicto del personal de maestranza de la cartera laboral nacional que aún no cobró su salario del mes de marzo. Desde el Ministerio desvincularon a la empresa que los contrataba pero aún no aseguraron la continuidad de los puestos laborales.

«En marzo se cumplió un año de conflicto salarial», explicó el delegado Leonardo Benitez en diálogo con Radio Sur 88.3. La empresa Inmantec SRL «siempre pagó fuera de fecha: el 15 o el 20», añadió. Sin embargo, en 2017 «eso empeoró». «El salario de febrero lo cobramos en tres veces y el de marzo todavía nada», contó Benítez.

Por ese motivo iniciaron una medida de fuerza que consistió en la retención de tareas y el viernes 21 de abril se encadenaron al Ministerio. Ese mismo día el ministro Jorge Triaca resolvió desvincular a la compañía tercerizada que contrataba a las y los trabajadores de maestranza. En los hechos, implicó el despido de 130 personas.

«Se desvinculó el día viernes y están por poner una empresa de transición que estamos pidiendo que tome a las 130 personas despedidas. Pero esta nueva empresa es la que durante las últimas dos semanas estuvo mandando carneros para atacar la medida de fuerza», explicó el delegado.

Benítez apuntó que «además de los salarios adeudados» no tienen «obra social ni aportes jubilatorios». Por ese motivo desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) a la cual pertenece, y con el respaldo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Ministerio de Trabajo, están exigiendo «que maestranza sea trabajo de planta».

El delegado historizó: «En los años ’90 nos tercerizaron y hasta hoy tenemos una precariedad laboral terrible. No tenemos derecho a enfermarnos, si a un familiar le pasa algo no podés acompañarlo». Y añadió que el salario que venían cobrando «está por debajo de la canasta de pobreza: 11.300 pesos».

Consultado sobre la respuesta que dio Triaca a este conflicto Benítez fue claro: «Desde hace mucho tiempo le estamos pidiendo al ministro y a los funcionarios que den una solución definitiva». Puntualmente con el titular de la cartera laboral solicitaron «una mesa de negociación hace mucho tiempo» pero nunca los recibió. «Nos derivó con funcionarios de segunda línea y asesores», sostuvo el delegado.

«Las empresas van y vienen, hacen su negocio millonario con el dinero del Estado y en el medio quedan los trabajadores», analizó.

Totalmente diferente fue la respuesta de sus compañeros y compañeras de trabajo. «Tenemos mucho apoyo de ellos», comentó el Benítez. «Este tiempo que estuvimos sin cobrar nos ayudaron a hacer rifas para poder bancar un fondo de lucha, para poder cargar la SUBE y llevar un plato de comida a nuestras familias», concluyó.

Foto: ATE

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas