19 abril, 2017
Trabajadores de la salud bonaerense exigen paritarias y presupuesto para hospitales
Este miércoles trabajadores de la salud se movilizaron al Ministerio de Salud bonaerense en el marco de la convocatoria realizada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) para reclamar paritarias libres, 82% móvil y por la erradicación de la precarización laboral.

Este miércoles trabajadores de la salud se movilizaron al Ministerio de Salud bonaerense en el marco de la convocatoria realizada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) para reclamar paritarias libres, 82% móvil y por la erradicación de la precarización laboral.
La actividad comenzó el 18 de abril con un paro de actividades, donde sólo funcionaron las guardias e internaciones. Continuó con la movilización de este miércoles y el jueves seguirá el paro que concluirá con un Congreso de Delegados del sindicato provincial -CICOP- el día viernes.
En caso de no obtener respuestas por parte de las autoridades se dispuso la instalación de una Carpa Sanitaria frente al Congreso de la Nación, con fecha a confirmar, para visibilizar el conflicto en todo el país.
“Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades iniciamos una causa judicial con el objetivo de conseguir soluciones al problema”, expresó en diálogo con Notas Manuel Fonseca, residente de medicina general del Hospital Gutiérrez.
Cabe mencionar que la problemática de la salud pública en la provincia de Buenos Aires atraviesa un abandono transversal que implica no solo falta de inversión en infraestructura e insumos sino también escasez de personal.
“Hoy el hospital se cae a pedazos, falta gente en servicios claves lo que genera que otros se colapsen, el hospital no brinda insumos cosa que hay que comprar con nuestra plata para poder atender”, señaló un residente de medicina especializado en cirugía, que pidió reservar el nombre.
La última paritaria para la salud fue el 22 de diciembre del 2016 y es el único sector que no cerró la negociación salarial del año pasado.
Laura Contanzo, integrante de CICOP, dijo a Radionauta 106.3: “Nosotros creemos que el abandono que está recibiendo la salud pública trae de fondo la privatización”. Por su parte, Fonseca resaltó la difícil realidad que atraviesan las instituciones sanitarias platenses teniendo en cuenta que la capital provincial es un punto de referencia y recomendación a la hora de las derivaciones, lo que produce una sobrepoblación de los hospitales.
“Las condiciones que vive la provincia en materia de salud son deplorables, yo creo que la mayoría de los quirófanos no están en condiciones de operar, las condiciones de higiene no lo permiten, no se sabe que se hace con los residuos patológicos, cosa que es gravísima”, agregó Contanzo.
Desde la CICOP denuncian el incumplimiento de la Ley 10.471, normativa que regula la paritaria del sector salud. Además subrayan la falta de pases a planta permanente de becarios y la ausencia de mesas técnicas para tratar temáticas como el nuevo régimen provisional, los recursos humanos, las condiciones laborales de residentes, la infraestructura y la violencia que se vive en algunos establecimientos.
Aymar Perez Grant, desde La Plata – @Aymar_PG
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.