18 abril, 2017
Panorama Medio Oriente: se presentaron los candidatos a la carrera presidencial iraní
El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. Hoy con información de Irán, Siria, Egipto y Palestina.

El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. Hoy con información de Irán, Siria, Egipto y Palestina.
Se presentaron los candidatos a la carrera presidencial iraní
El sábado 15 de abril finalizó el plazo para registrar candidatos a las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo 19 de mayo. Con más de 1600 postulantes (de los cuales 130 son mujeres), ahora quedará esperar la decisión final del Consejo de Guardianes de la Constitución.
Este órgano está formado por 12 autoridades religiosas y judiciales -seis nombrados por el Líder Supremo y otros seis votados por el Parlamento- y actúa como el principal cuerpo de referencia en materia constitucional de la República Islámica. Cumple además el rol de supervisar el desarrollo de las elecciones presidenciales y las legislativas.
El Consejo ha estado históricamente dominado por representantes del ala conservadora y de “línea dura” dentro del arco político iraní, siendo su autoridad muchas veces el principal reto para los llamados sectores “reformistas”, como quienes se alinean con el actual presidente, el clérigo y ex representante diplomático Hassan Rouhani.
El mismo Rouhani se ha presentado para la contienda. Hasta ahora, todos los presidentes en Irán han logrado un segundo mandato pero puede que los mismos factores que facilitaron su victoria hoy sean un reto para la continuidad del actual mandatario.
Apoyándose en sus credenciales como miembro del equipo de negociaciones diplomáticas en materia nuclear, Rouhani hizo del fin a las sanciones y el bloqueo sobre su país una de sus promesas de campaña y objetivos de gobierno. Pero la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense y su encendida retórica anti iraní amenazan con echar por tierra los vagos logros del acuerdo nuclear. Esta misma política también le ha ganado a Rouhani el rencor de los sectores conservadores, quienes le reprochan haber puesto en entredicho la soberanía del país a cambio de “promesas vacías”.
Entre los principales competidores a la presidencia sorprendió la aparición del ex presidente conservador Mahmoud Ahmadinejad, quien se presentó aún pese a la advertencia que le hizo el Líder Supremo, Alí Khamenei, de que su candidatura amenazaría con dividir al país.
Se pospone la evacuación en Siria
El sábado 15 un vehículo cargado con explosivos detonó contra un convoy de autobuses que se dirigía hacia Alepo, dejando al menos 126 civiles muertos incluyendo casi 68 menores de edad. Por el momento, ningún grupo se adjudicó la acción.
La población había sido evacuada de las localidades de Fuah y Kefrayah, dos pueblos en el este de la provincia vecina de Idlib. Estas localidades se encuentran bajo control del gobierno sirio y han sufrido un asedio por parte de la oposición armada desde que una coalición de milicias islamistas se hizo con el control de la mayor parte de la provincia en 2015.
Con una población de mayoría chiita, se teme que si Fuah y Kefraya fuesen tomados por la fuerza, los combatientes islamistas sunitas cometan una masacre como ha ocurrido en ocasiones pasadas contra grupos que siguen otras corrientes islámicas.
Lo que se conoció como el “acuerdo de los cuatro pueblos” significó que las fuerzas opositoras se comprometían a no invadir ambas poblaciones a cambio de que el ejército sirio detuviera su ofensiva sobre las ciudades de Madaya y Zabadani. Estas se encuentran ubicadas estratégicamente junto a la principal ruta que comunica Damasco con El Líbano.
Por eso a principios de abril se acordó evacuar las cuatro localidades. Los civiles y combatientes de Fuah y Kefrayah serían trasladados a territorio gubernamental en Alepo, mientras que residentes y milicianos en Madaya y Zabadani serían conducidos a Idlib.
Ante la imposibilidad de lograr una negociación a nivel nacional para una salida política del conflicto, el modelo de “acuerdos locales” ha sido usado recurrentemente. Facilitado a menudo por la mediación de actores externos con influencia sobre uno u otro bando (Turquía, Rusia, Irán, Qatar) se han basado en el establecimiento de treguas a nivel de localidades o distritos. Estas han facilitado el arribo de ayuda humanitaria, intercambio de prisioneros y hasta el traspaso de control allí donde la situación se volvió insostenible para una de las partes, como sucedió con la retirada rebelde en las ciudades de Alepo y Homs.
Egipto: campaña contra el acoso callejero
La actriz egipcia, Nourhan Mohamed, encabeza un equipo de mujeres que busca combatir el acoso sexual callejero y en especial la pasividad de los transeuntes cuando ven una situación así. Bajo el título “Tu silencio es acoso” una exposición de fotos retrata distintas situaciones cotidianas de violencia de género en la vía pública con el objetivo de desnaturalizar y poner al público en los zapatos de la víctima.
Indicadores de las Naciones Unidas señalan que cerca del 99,3% de las mujeres egipcias han sufrido alguna forma de acoso sexual. En ese marco el país ha visto un mayor número de iniciativas institucionales y sociales destinadas a combatir este flagelo.
El Parlamento recientemente aprobó un incremento en las penas de prisión y multas ante el delito de acoso sexual. A su vez, la ONG HarassMap busca crear un mapa del acoso sexual recolectando y registrando casos, acompañando a las mujeres en su denuncia y organizando talleres de formación sobre el tema.
Cientos de prisioneros palestinos inician huelga de hambre en cárceles israelíes
El lunes 17 de abril cientos de palestinos detenidos en cárceles israelíes iniciaron una huelga de hambre, fecha en la que se conmemora el Día del Prisionero Palestino.
La Autoridad Nacional Palestina ha señalado que cerca de 1300 detenidos participan de la medida, mientras que ONGs palestinas colocan la cifra en más de 1600. Entre los reclamos inmediatos se encuentran el acceso a teléfonos, la extensión del derecho a visitas y mejoras en los servicios de salud.
De más de 6500 palestinos detenidos en cárceles israelíes, 62 son mujeres y alrededor de 300 son menores de edad. Entre los presos también se encuentran 12 legisladores. Uno de ellos es Marwan Bargouthi, dirigente de Fatah apresado durante la segunda Intifada (2000-2005).
En una carta abierta publicada por el New York Times, Bargouthi manifestó: «Décadas de experiencia han probado que el sistema inhumano de ocupación militar y colonial de Israel busca quebrar el espíritu de los prisioneros y la nación a la que ellos pertenecen, al infligir sufrimiento a sus cuerpos, separándolos de sus familias y usando medidas humillantes para subyugarlos. A pesar de este tratamiento no nos rendiremos”.
Alrededor de 500 palestinos se encuentran bajo la muy criticada figura de “detención administrativa”. Esto implica que los individuos son juzgados por una corte militar que se arroja la potestad de mantener en secreto los cargos y la evidencia que utiliza en su contra; además de que el detenido puede permanecer bajo prisión preventiva por un periodo de seis meses renovable indefinidamente, entre otros elementos que violan las convenciones internacionales de derechos humanos.
Julián Aguirre – @julianlomje
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.