18 abril, 2017
Acompañantes terapéuticos denuncian que IOMA adeuda salarios desde noviembre
Luisa es acompañante terapéutica y trabaja desde hace varios años como prestadora de servicios de IOMA e integra la Asociación de Acompañantes Terapéuticos (AATBA). En esta entrevista cuenta acerca del conflicto que hace años tienen con la obra social bonaerense, agravado en los últimos meses.

Luisa es acompañante terapéutica y trabaja desde hace varios años como prestadora de servicios de IOMA. Integra la Asociación de Acompañantes Terapéuticos (AATBA) y un frente gremial en conformación, enmarcado en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). En esta entrevista cuenta acerca del conflicto que hace años tienen con la obra social bonaerense, agravado en los últimos meses (no cobran desde noviembre), y sobre las estrategias colectivas para hacerle frente.
– ¿A qué se dedica un acompañante terapéutico?
– Un acompañante terapéutico (AT) es un trabajador/profesional de la salud que trabaja en la inserción o reinserción de la persona a su comunidad, acompañando y conteniendo en la cotidianeidad, ya sea en el ámbito domiciliario, educativo, centros, etc. La finalidad es terapéutica ya que se busca que la persona acompañada logre la máxima autonomía y bienestar posible sin dejar de convivir en comunidad. La práctica del AT está atravesada por los principios de la Ley de Salud mental, haciendo un abordaje comunitario, interdisciplinario, terapéutico, no segregativo, y trabajando con todo rango de edad.
– ¿Cuál es el tipo de relación que tienen con IOMA y con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires?
– La mayoría de las y los ATs trabajamos como prestadores de obras sociales, lo que es una manera de precarizar nuestro trabajo ya que, a diferencia de otros profesionales de la salud, trabajamos en la mayoría de los casos con no más de dos personas. Por lo tanto es un trabajo en relación de dependencia enmascarado como monotributista.
IOMA es la obra social que más prestadores tiene en cuanto a ATs en la provincia y con más afiliados, que rondan los dos millones de personas. Es una de las obras sociales que más debe a sus prestadores. Al tener una relación de dependencia con el pago, (ya que en la mayoría de los casos es el único sustento económico con el que contamos) esto se vuelve un gran problema. IOMA, en la actualidad, está debiendo tres o más meses de pago. Además, a esto se suma que el tiempo para expedir la aprobación o no de las prestaciones demora entre tres o cuatro meses más. Por lo tanto hay una demora de seis o más meses para cobrar por primera vez.
En cuanto al Ministerio de Salud y Educación, en el 2014 saca la resolución de formación de AT, la cual vemos con buenos ojos, por un lado, al profesionalizar la formación del AT. Pero el gran problema aparece para los que nos recibimos por fuera de dicha resolución, es decir los ATs que ya venimos trabajando hace años e hicimos la formación anterior a dicha resolución. Quedamos por fuera de la posibilidad de acceder a una matrícula, nuestros títulos quedan invalidados para poder seguir trabajando.
En el 2015, el Ministerio de Salud hizo un censo de la cantidad de ATs que trabajaban en la provincia, con la finalidad de empezar un proceso de acreditación gratuita. El problema es que con el cambio de autoridades dicho proyecto de acreditación quedó parado, por lo cual desde el año pasado empezamos a mandar cartas y tener reuniones para poder reactivar la acreditación. Lamentablemente nunca tuvimos respuesta.
Este mismo problema lo tienen los asistentes gerontológicos domiciliarios (AGD), por lo cual ambos exigimos al Ministerio de Salud y Educación tres cosas: que se haga el proceso de acreditación público y gratuito para los ATs y AGD recibido por fuera de las resoluciones; que se dé la posterior matrícula de AGD, como también la de auxiliares de AT y técnicos de AT; y que se reconozca la figura del AT dentro de los espacios de salud pública, ya que la única inserción laboral es por medio de obras sociales como prestadores.
– ¿Qué es AATBA? ¿Cómo surgió?
– AATBA es una asociación de acompañantes terapéuticos de la Provincia de Buenos Aires, la cual lleva como asociación dos años, pero casi cuatro como agrupación. Nacimos nucleados por el conflicto de IOMA, de manera autoconvocada, a partir de una reunión en el 2014 realizada en Parque Saavedra. Aquí vimos que los problemas iban más allá de IOMA: nos atravesaban cuestiones de definición de nuestro rol, de no reconocimiento por parte de otros profesionales, de explotación laboral, como también cuestiones éticas que nos hacían ruido de nuestra formación.
En la actualidad, somos una asociación que se forma por medio de asambleas -de manera horizontal-, y es hasta el día de hoy que seguimos luchando por lo mismo: por el conflicto con IOMA, por el derecho a un trabajo digno, por el conflicto con el Ministerio de Salud, y por una formación y capacitación continúa del AT.
Además nos concebimos como agentes de cambio y, desde nuestro rol, como trabajadores de la salud. En estos momentos estamos conformando justo a AGD y otros prestadores/trabajadores de la Salud, el Frente Gremial de Salud, dentro de la CTA Autónoma, ya que ellos están atravesados por problemas muy similares en torno a IOMA y al Ministerio.
– El 5 de abril participaron de una jornada por la Salud Pública en el Ministerio de Salud. ¿De qué trató y qué medidas se plantean en adelante?
– La jornada en el Ministerio nació desde una propuesta de ATE y CTA. Creemos que como trabajadores de la Salud debemos apostar a la salud pública. Muchas de las consignas que se planteaban ese día nos atraviesan; además unificamos el reclamo y decidimos ir a pedir al Ministerio por los puntos anteriormente expuestos.
Fue una jornada para visibilizar la problemática de diferentes trabajadores/profesionales de la Salud; en cuanto a nosotros el problema de la acreditación como tema sumamente urgente. Como no hubo respuesta del Ministerio, decidimos convocar próximamente a una asamblea para resolver cómo seguir. El 22 se va realizar una jornada: «Acompañamiento terapéutico y su campo de saber: composición teóricas,clínicas y políticas». ATTBA va estar participando. Es una actividad no arancelada.
Verónica Moglia
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.