12 abril, 2017
El País Vasco y los «artesanos de la paz»
Luego de 58 años de lucha, la organización Euskadi ta Askatasuna (ETA) dejó las armas. La ultima organización militar existente en Europa entregó los datos de ocho escondites «zulos» donde había mas de 120 armas y tres toneladas de explosivos. Este sábado 8 de abril quedará en la memoria de todo el pueblo vasco.
Luego de 58 años de lucha, la organización Euskadi ta Askatasuna (ETA) dejó las armas. La ultima organización militar existente en Europa entregó los datos de ocho escondites «zulos» donde había mas de 120 armas y tres toneladas de explosivos. Este sábado 8 de abril quedará en la memoria de todo el pueblo vasco como en las 20 mil personas que se congregaron en Baiona, para continuar reparando los muchos dolores que este conflicto causó.
Este proceso tiene la particularidad de que se ha hecho con la participación del pueblo, dado el inmovilismo del Estado Español y su sistema político. Habría que retrotraerse a los hechos de Luhuso en el mes de abril donde la policía francesa detuvo a los pioneros de este proceso, Mixel Berhokoirigoin (agricultor), Txetx Etxeberri Beatrice Molle (periodista), Stephane Etxegarai (periodista free lance) y Mixel Bergougnan (vitivinicultor). Conocidos como «Les artisans dela paix» («Los artesanos de la paz»), luego de pasar por tribunales fueron liberados.
Esto intensificó el diálogo y la negociación tanto con el gobierno francés y casi todos los partidos del arco parlamentario galo como con El Vaticano para facilitar el desarme. La iniciativa que se denominó «Artisans de la paix» se organizó en un tiempo récord y de la misma participaron más de 173 voluntarios.
Se conformó una Comisión Internacional de Verificación integrada por Txet Echeverry, por la sociedad civil; el alcalde de Baiona y presidente de la Mancomunidad Vasca Jean-Rene Echegaray; el coordinador de la Comisión Internacional de Verificación, Rann Manikanningam; el reverendo Harold Good; y el arzobispo de Bolonia Matteo Zuppi, de estrecha relación con el Papa. Ellos fueron junto con el gobierno francés los fedatarios del desarme.
«Les artisans per la paix» custodiaron desde el sábado temprano los ocho «zulos» que la organización denunció y a horas de la tarde la policía francesa se dedicó a certificar y recoger.
Las repercusiones políticas no se han hecho esperar. Mientras que para el Ministerio de Interior francés Matthias Fekel «es un día incontestablemente importante. Es un gran paso», el ministro del Interior Juan Ignacio Zoido dijo: «Los terroristas no pueden esperar ningún trato de favor y mucho menos impunidad a sus delitos».
Ahora toca hablar sobre los derechos humanos que han sido violados por parte de los Estados: tanto el trato de los presos enfermos, la dispersión, la política de excepción hacia este colectivo y la desmilitarización, ya que Euskal Herria tiene un policía cada 20 habitantes el mayor de Europa. Este lunes mismo el Colectivo de Presos Vascos pidió su reagrupamiento en la cárcel de Zalla.
La resolución del conflicto vasco no comenzó recién, pero el sábado se dio un paso importante.
Ignacio Uriarte
Foto: Emilie Drouinaud
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.