12 abril, 2017
Acorazado Potemkin: un remolino que es huracán (II)
Segunda parte de la entrevista a los integrantes del trío de rock más consistente del momento. Discos para descarga gratuita y sofware libre, búsqueda musical para no sonar como un power trío, antimacrismo intenso y dificultades para tocar en el interior. ¿Cómo seguir siendo under en tiempos de Spotify?

El trío de rock más consistente del momento continúa trabajando en el sucesor de Remolino, su segundo disco de estudio editado en 2014, que publicaron gratuitamente por la web. Con un estilo catalogado por ellos mismos como “Rock-Punk-Mugre”, la banda formada por Juan Pablo Fernández en guitarra y voz, Luciano Essaín en batería y Federico Ghazarossian en bajo, construyó en pocos años de vida un proyecto sólido y poderoso. Presente, pasado y futuro de una banda que reivindica el under en tiempos de Spotify. Segunda parte de la entrevista.
– Cuando colgaron los discos Mugre y Remolino gratis en su página web se generó una gran polémica.
Juan Pablo Fernández (JPF): – Terminó habiendo un debate muy fuerte. Nos invitaron a participar de mesas y charlas sobre descarga gratuita, copyright, copyleft… Se nos ocurrió a partir del entusiasmo de tener un disco listo y ver que un sello no lo podía sacar y dijimos: Bueno, hagamos algo que llegue a la gente.
Luciano Essaín (LE): – Dijimos: Hagamoslo así y punto. El disco ya salió, es un disco digital y listo. También están las tapas para bajárselas y era hasta más práctico.
JPF: – En ese momento no había tantas descargas digitales y llamó la atención. Nos hicieron muchas notas. Nos hizo pensar el hecho de cómo se comparte la música en la actualidad, más allá del impulso de subir el disco. Después se convirtió en un sello de la banda: Nosotros autorizamos que cualquiera suba los temas a la web, no tenemos comercialización en formato digital, todo se comparte; eso nos generó un planteo del sello discográfico que tenía sus planes para la comercialización. Nosotros pudimos convencerlos de que era mucho más conveniente esta forma de trabajo que la que ellos creían tener.
– Fue un laburo muy grande…
JPF: – Muchísimo trabajo. Y muchísima reflexión. También para nosotros mismos, porque tuvimos que pensar cómo íbamos a sostener eso desde un lugar que no implique quedar perdidos en el intento, que no se pierda en la maraña de la web, sino que sea una política de la banda. De alguna manera lo que ocurre con las bandas under es que hay un formato de trabajo al que no siempre te podés adaptar. Entonces es muy importante que además de una independencia estética, por lo menos se reflexione sobre qué reglas de juego te gustaría cambiar o aceptar.
– ¿Qué cosas no se pueden adaptar desde el formato under?
LE: – Y, de repente te dicen: Si no tenés disco físico, no te podemos pasar en la radio. Y a uno le dan ganas de responderle: Pero si vos, cuando pasás música en la radio, no lo hacés más desde un disco físico, ¿qué es lo que me estás exigiendo? Hay que estar pillo con esas cosas: a qué personas darle un disco físico y a cuales eso no les va a importar. También hay un tema con la gente: muchos nos decían: está buenísimo Mugre, pero ¿dónde puedo comprar el disco? Entonces me pregunto: ¿No era que las discográficas decían que no se vendían más discos? Al final hicimos el físico con el sello discográfico. Y el disco se agotó y se reeditó, independientemente del formato gratuito de la web. Ese es un ejemplo de que algunos conceptos de la industria no aplican para todos igual.
JPF: – De hecho, tener las canciones así nos facilitó ir a tocar a lugares como Chaco o Mendoza, a los que nos hubiese sido imposible llegar sin el formato de descarga digital, o nos hubiera costado el triple.
Federico Ghazarossian (FG): – Lo bueno es que el mismo día que el disco salió, la gente se lo bajaba en Ushuaia, en Tilcara, en cualquier lugar en dónde estuviera. Y cuando llegábamos a tocar, ya se sabían todos los temas.
– ¿Tener el disco tiene que ver con un sentido consumista del objeto?
JPF: – No. Tiene que ver con apoyar a la banda, a veces se compra para regalarlo… Muchas cosas surgen de eso. También responde a cuestiones comerciales y marketineras de venta y de valor agregado de las cuales ningún grupo está exento.
– ¿Les interesa ser millonarios?
LE: – Hubiésemos empezado por ahí. (risas)
FG: – Lo que nos gusta es hacer lo que queremos nosotros. Y pretendemos hacerlo de la mejor manera posible. Bienvenido todo lo que venga después.
JPF: – Pero eso pasa con todo. La gente dice: “Estos jugadores de fútbol, son millonarios y no transpiran por la selección”. Creo que en todas las áreas existe esa discusión. ¿Vos querés ser millonario o querés ser periodista? Si después tu trabajo se convierte en una empresa, un producto, o el sentido de lo que hacés cambia, se pervierte, ahí es un problema.
– Entonces no viven de la música…
JPF: – Como todo proyecto adulto estamos obligados a hacernos cargo de la parte económica, de producción, tenemos un staff de gente hermosa que hace prensa o web, a la que cada dos o tres años contactamos y están al pie de cañón. También nos gusta que ellos tengan una retribución. Hay algo punk o romántico de los poetas malditos de “darlo todo como si fuera la última vez”… Pero nosotros invertimos esa ecuación: decimos que hay que generar todo como si fuera la primera vez.
– Volviendo a la música: Se nota que tienen un trabajo previo, un laburo de los temas antes de salir. ¿Cómo manejan la cuestión musical?
FG: – Nos salió naturalmente, no lo pensamos. No queríamos sonar como un power trío porque nunca nos interesó. Lo que queríamos hacer era explotar lo que cada uno tenía para dar por separado y que junto se convierta en un “algo”. De esta manera logramos un equilibrio que habla de cada uno de nosotros.
LE: – Fede tiene un sonido particular cuando toca el bajo, Juan lo mismo con la viola y con la bata pasa igual. Es un sonido colectivo que se logra a partir de lo individual. Es un sonido que nos gusta y que a la vez nos representa.
– ¿Y cómo les cae Macri?
JPF: – Nosotros no lo queremos a Macri. Tampoco nos sorprenden las medidas que está tomando. Es un momento muy difícil… Hemos tocado para gente que ha sido despedida, en CN23 o el Grupo 23, incluso hemos tenido nosotros problemas personales en relación a las medidas de ajuste, nos hemos quedado con muchos menos lugares para tocar.
FG: – Se hace cada vez más difícil tocar en el interior. Antes teníamos 10 o 15 shows que eran fuera de la Provincia de Buenos Aires. Desde que asumió este señor, no pasamos de CABA o La Plata. Acá un pibe que tiene que salir, pagarse el bondi, la cerveza, si va con un amigo, la novia, tiene que gastar una bocha y gana 7 mil pesos… es imposible.
– ¿Cómo podemos salir de esta situación?
JPF: – Hay que pelear todos los días, hay que salir del lugar de comodidad. Habrá que bancar la constitucionalidad para que se vaya por los votos y que tenga que recular con los ajustes, los tarifazos, los despidos. Tiene que haber una presión social constante para que eso cambie y que estas recetas que venimos escuchando desde el 76 para acá se modifiquen en función de la gente.
– ¿Se llevan bien con el formato “banda under”?
LE: – El under es lo que nutre a lo mainstream. Las bandas grandes no existirían si no hubiese bandas under.
– ¿En qué va a estar enfocado su próximo disco ?
FG: – Una línea seguro va a tener…
LE: – Cuando las canciones empiecen a caminar, van a pedir lo que necesiten. Lo dejamos fluir. No pensamos en los detalles. Cuando hacés un edificio, lo último que ponés son los azulejos. Primero hay que armar el edificio.
Mariano Cervini – @marianocervini
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.