11 abril, 2017
Mar del Plata: baja el agua y emergen las responsabilidades
La inundación en Mar del Plata fue producto de las intensas lluvias pero también de la falta de obras de mantenimiento de los arroyos que desagotan la ciudad. Una vez más, ante una catástrofe semejante, el Estado no dio respuesta suficiente y quienes estuvieron presentes en los barrios afectados fueron vecinos, vecinas y organizaciones sociales.

En Mar del Plata llovió en los últimos días casi el cuádruple de la media de abril. Desde 1992 no se daban registros semejantes. Más de 200 personas fueron evacuadas de sus hogares, las clases fueron suspendidas hasta la tarde del martes, el puerto está cerrado y muchas calles continúan anegadas.
El agua empezó a bajar y cesó el alerta meteorológico, pero los barrios de Mar de Plata, sobre todo aquellos de la periferia, continúan afectados por el temporal. Cayeron, desde el sábado, por lo menos 200 milímetros de agua y hubo ráfagas de viento de 70 kilómetros por hora.
La secretaria de Desarrollo Social de la ciudad atlántica, Vilma Baragiola, se tomó vacaciones y recién se reintegrará a sus funciones el 17 de abril. El intendente Carlos Arroyo hizo esporádicas apariciones a la prensa y no estuvo al frente de las tareas de asistencia y contención. María Eugenia Vidal anunció con bombos y platillos que iría a la ciudad, pero hizo una aparición fugaz alrededor de las 18 hs.
Según Defensa Civil, la situación en el centro y macrocentro “está controlada, con los desagües funcionando perfectamente”, pero en los barrios de la periferia marplatense aún sufren las consecuencias.
“Las consecuencias van a durar todavía unos días”, dijo a Notas Julia Rigueiro, dirigente de Patria Grande en la localidad. “En la zona sur de la ciudad y las cercanías del Estadio Mundialista la situación es grave porque desbordó un arroyo”, contó. También mencionó entre los barrios afectados, entre otros, a Herradura y Barrio Autódromo, en el oeste marplatense.
Los evacuados, aclaró, fueron mucho más que 200, ya que esa cifra solo cuenta a quienes fueron a los pocos centros que el municipio habilitó. “El gobierno se negó a abrir más centros de evacuados y hacían falta”, agregó. El resto se concentró en lugares abiertos por las organizaciones sociales.
“Por parte de la intendencia hubo muy poca presencia y mucho humo”, calificó.
Responsabilidades y solidaridades
Fenómenos meteorológicos de semejante magnitud sin duda tienen un impacto muchas veces imprevisible. Pero, ¿una inundación de estas características podría haber sido prevenida? Y una vez producida, ¿podría el Estado haber actuado mejor para contener y ayudar a los afectados?
Desde septiembre de 2016, el último temporal fuerte que afectó con lluvia y vientos a la ciudad, “no hubo ningún tipo de prevención urbana que pudiera al menos mitigar los efectos de una tormenta como la que vivimos estos días”, dijo la dirigente de Patria Grande. Algunas de las familias que tuvieron que ser evacuadas ahora son las mismas que en aquella ocasión. “Es un problema estructural del hábitat y vivienda en la ciudad que no está siendo atendido”, sostuvo.
Propuestas no faltan. Rigueiro explicó que el 15 de enero, fecha en la que anualmente se realiza una caravana por la vivienda digna en Mar del Plata, presentaron una iniciativa que consiste en crear un fondo de emergencia para este tipo de situaciones. “También hay otras ideas, generadas desde las organizaciones sociales que somos las que vivimos y militamos en los barrios”, afirmó y contó que tanto desde Patria Grande como otras organizaciones con las que han hablado sienten “bronca y desazón” por tener que andar “tapando agujeros que el Estado no soluciona”.
“Es notable como muchísima gente se acerca a hacer donaciones”, dijo Rigueiro. Medicamentos, pañales, elementos de higiene, frazadas y colchones, fueron los elementos primordiales que vecinas y vecinos de Mar del Plata donaron y junto con las organizaciones distribuyeron entre las familias que más sufrieron por el temporal.
Pero la inundación también evidenció otro problema. El efecto de la falta de mantenimiento en los arroyos fue brutal y, en la ciudad con mayor desempleo del país, se ha “recortado mucho la cantidad de trabajo que se le da a las cooperativas que se ocupaban del saneamiento y limpieza de los arroyos que es lo que previene que una tormenta como esta haga que se desborden y se genere más desastre”, destacó la dirigente política al ser consultada sobre el tema.
De acuerdo al presidente de Obras Sanitarias, Mario Dell Olio, el plan de mantenimiento de los arroyos que se realizaba a través de cooperativas terminó a fines de 2015 y desde entonces no se restableció. Dell Olio declaró a FM Residencias que “durante años, Obras Sanitarias coordinó y las cooperativas hicieron un muy buen trabajo”.
Dell Olio contó que el año pasado intentó gestionar la continuidad de esas tareas, pero la Provincia de Buenos Aires aún no asignó los fondos correspondientes. “Está el expediente aprobado, enviado a la gobernación, y estamos esperando que nos vuelvan a asignar fondos para poder afrontar la mano de obra de los integrantes de las cooperativas y volver a retomar el trabajo de limpieza”, afirmó.
De hecho, en agosto de 2015, el diario La Capital de esa localidad destacaba el impacto positivo que había tenido un conjunto de obras realizadas a lo largo de 15 años para evitar inundaciones de magnitud. Entre ellas, mencionaba el mantenimiento de los arroyos. A ese mismo diario, en los últimos días, vecinos de distintos barrios denunciaron lo mismo que Dell Olio y Rigueiro. “No limpian desde hace más de un año”, dijo Susana, que vive cerca del arroyo La Tapera.
“No solo no se realizan las obras, sino que pudiendo dar trabajo que evite situaciones como estas, tampoco se hace”, sumó la militante de Patria Grande.
“Desarrollo Social está haciendo, valga la metáfora, agua por todos lados. Y el intendente Arroyo no se pronuncia ni está a la altura del conflicto. Toma el camino de no hablar, casi que está escondido para quienes estamos ahí buscando respuestas”, concluyó Rigueiro.
Julia de Titto – @julitadt
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.