10 abril, 2017
Panorama Africano: sursudaneses comen hojas y semillas para sobrevivir
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Sudáfrica.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Sudáfrica.
Sursudaneses comen hojas y semillas para sobrevivir
En regiones de Sudán del Sur afectadas por la falta de alimentos, la crisis económica y la guerra civil, la población está recurriendo a hojas y semillas para alimentarse. Se trata de comunidades donde, por no declararse la emergencia alimentaria, no llega aun la ayuda internacional.
«Las comunidades que intentan sobrevivir a una crisis alimentaria aguda han recurrido a estrategias de adaptación consistentes en comer alimentos silvestres», apuntó Rehana Zawar, directora del Consejo Noruego para Refugiados (NRC) en Sudán del Sur.
Además advirtió que «las hojas de sabor amargo que comen las familias con las que hemos hablado provienen del árbol de Lalop y tienen un valor nutricional limitado». «Si las familias comen esas hojas y casi ninguna otra cosa, la malnutrición aparece rápidamente», explicó.
Por otra parte, esta solución transitoria e insuficiente adoptada por las población tiene consecuencias aun más críticas en el mediano plazo. «El consumo de semillas es especialmente alarmante», comentó Zawar, ya que «sin semillas para los cultivos, las familias no tendrán nada que plantar para la próxima temporada. Esto podría agravar la crisis alimentaria y amenaza con extender la hambruna».
Hace algunas semanas Naciones Unidas criticó al gobierno del país más joven del planeta por destinar la mitad de sus gastos a la compra de armamento mientras que millones de ciudadanos sufren una crisis humanitaria producto de la guerra civil que ya lleva más de tres años. El organismo internacional también anunció el año pasado que la mitad de la población padece hambruna, una situación que con el tiempo sólo se ha agravado.
Rico en petróleo, Sudán del Sur genera el 97% de sus ingresos presupuestarios de las ventas de crudo. Sin embargo desde diciembre de 2013 se encuentra inmerso en un conflicto interno que ha deteriorado considerablemente la vida de millones de personas.
La guerra civil se inició cuando el actual presidente Salva Kiir -de la etnia dinka- denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente, Riek Machar -de la etnia nuer y actualmente en el exilio-. Si bien hubo varios intentos por acercar a las partes, incluida la firma de un acuerdo de paz en agosto de 2015 que luego derivó en un breve Gobierno de unidad nacional en abril de 2016, el conflicto persiste hasta el día de hoy.
República Democrática del Congo: presidente nombra primer ministro y divide a la oposición
La crisis política en la República Democrática del Congo dio un nuevo giro y se agudizó con la designación de Bruno Tshibala como primer ministro. La decisión fue tomada por el presidente Joseph Kabila y anunciada el viernes pasado.
Tshibala fue electo por el mandatario de una lista de cinco candidatos que le entregó Joseph Olenghankoy, jefe de una de las dos facciones del partido opositor Rassemblement (La Unión). El otro sector impulsaba a Félix Tshisekedi, hijo del histórico líder opositor Etienne Tshisekedi -que falleció en febrero- y sostenía que no había que presentar ningún listado sino elegir a un único candidato.
Esta diferencia proviene de las distintas interpretaciones hechas del acuerdo de San Silvestre entre el gobierno y la oposición que detuvo la guerra civil. Con la mediación de la Conferencia Episcopal Nacional, el 31 de diciembre se llegó a un consenso entre las partes.
Allí se estableció que el actual jefe de Estado -cuyo mandato venció en diciembre de 2016 pero no se convocó a elecciones por falta de presupuesto- permanecería en el gobierno un año más y a fines de 2017 se realizaría la votación (originalmente el oficialismo pretendía llevarla a cabo en 2018). Durante ese período de tiempo se debía conformar un gobierno de coalición integrado por todos los partidos y donde el Rassemblement designaría al primer ministro.
Kabila se negó a que la designación fuera directa (algo que no está establecido claramente en el acuerdo) y solicitó una lista de candidatos sobre los cuales optar. Esto dividió a los opositores y terminó con la elección de Tshibala el pasado viernes.
Sin embargo esto no aplacó los ánimos. La semana pasada, el 5 de abril, un paro nacional de empleados estatales fue acompañado de movilizaciones y protestas convocadas por distintos partidos opositores, justamente en rechazo al incumplimiento del acuerdo. Asimismo este lunes 10 se realizó una nueva manifestación convocada por el sector de Tshisekedi.
Tras las elecciones de 2011 tanto Kabila como el líder opositor Étienne Tshisekedi se declararon vencedores, luego de mutuas denuncias de fraude. Sin embargo, el primero terminó imponiéndose y manteniendo el poder que detenta desde 2001. El país, además, atraviesa desde hace décadas una extensa guerra civil que ha dejado millones de víctimas fatales y desplazadas.
La oposición se moviliza en Sudáfrica
El partido sudafricano Alianza Democrática (DA) -históricamente representante de los intereses de la minoría blanca- presentó hace dos semanas una moción de no confianza contra el presidente Jacob Zuma. Lo hizo en el marco de una reorganización del gabinete impulsada por el mandatario donde nombró a 10 nuevos ministros lo cual generó críticas internas dentro del oficialista Congreso Nacional Africano (CNA) y sus aliados como el Partido Comunista de Sudáfrica.
Fue así que el viernes 7 de abril se llevaron a cabo protestas en varias ciudades contra el gobierno. Si bien es prácticamente imposible que la moción sea aprobada por el parlamento -ya que el CNA cuenta con mayoría- no deja de ser una muestra más de desgaste del gobierno.
Según la agencia Prensa Latina el CNA afronta “uno de sus períodos más complejos tras el inicio de la etapa democrática que sobrevino con la derrota del apartheid” a principios de los ’90. Zuma está acusado de “escándalos de corrupción y se ha hecho sentir un cierto declive en el apoyo al histórico partido, reflejado en las elecciones locales de agosto del 2016 cuando perdieron posiciones claves como Johannesburgo y Tshwane, donde está Pretoria”, la capital.
A esto hay que sumar el conflicto que se dio dos años seguidos (2015 y 2016) por el aumento de matrículas universitarias que generó un fuerte rechazo del movimiento estudiantil con manifestaciones y protestas callejeras que en muchos casos fueron reprimidas.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.