9 abril, 2017
Cemento reabre por un día
De la mano de Lisandro Carcavallo y su productora Decime Puente, el 26 de abril se estrena «Cemento – El Documental» en Estados Unidos 1234. El lugar que supo ser la meca de la contracultura y hoy es un garaje, reabrirá sus puertas para la proyección que tendrá lugar en el marco del BAFICI.

“Acá no va a tocar ninguna banda” sentenció Omar Chabán en 1985, cuando Cemento era apenas un proyecto. Su idea era una discoteca con dos pistas, una para bailar y otra para estar tranquilo. No iba a tocar ninguna banda… y de repente tocaron todas. En Cemento dieron sus primeros pasos Los Redondos, Sumo, La Renga, Los Piojos, Bersuit Vergarabat, Attaque 77, entre otras bandas que moldearon un género, una cultura y una generación. Una generación que no tenía Spotify, YouTube o Soundcloud, que para descubrir el mundo tenía que poner el cuerpo, encontrarse en el aguante. Y Cemento creó el espacio para que esos cuerpos se reunieran.
Cemento fue un semillero, la cantera del rock. Todas las bandas y todos los públicos tenían su lugar arriba o abajo del escenario. O en ambos lados al mismo tiempo. Una noche era de cumbia, otra de rock, la siguiente un festival punk. Y otra –excepcionalmente, pero pasó- era la Mona Jiménez quien copaba el lugar. Marcelo “Corvata” Corvalán, líder y bajista de Carajo, define el fenómeno Cemento en una palabra: “oportunidad”.
Lisandro Carcavallo pertenece al grupo de los que sí. Estuvo ahí. Atravesó ese portal que ingresaba al mundo Cemento. En una Argentina que renacía en las cenizas del terror y la estigmatización a la juventud, Cemento era el lugar donde estaba bien ser joven, ser distinto, patear y romper las estructuras del sistema. Decir que no.
Notas dialogó con el joven director para conocer qué lo motivó a encarar este proyecto:
– ¿Qué fue Cemento?
– Alejandro Taranto lo describe mejor que nadie en la película y es preciso citarlo ante esta pregunta: «Cemento fue la usina cultural y la usina de rock más importante que existió hasta el momento, por lo pronto en Argentina».
– ¿Qué significa hoy?
– Hoy es un símbolo, una consigna, una premisa; un lugar ícono de nuestra contracultura.
– ¿Por qué no hubo otro Cemento?
– Por muchos motivos. Pero podríamos resaltar dos. El primero es que hoy no hay un Omar Chabán. El segundo es el paso del tiempo y cómo la tecnología modificó sustancialmente las formas de comunicarse.
***
Casi dos décadas duró la vorágine rockera de Cemento, Chabán, los pibes y las pibas, las bandas, las paredes transpiradas, el escenario copado de gente, los baños sin arreglar porque total los punks los volvían a hacer mierda, Bersuit y su debut en el escenario usando pijamas, Los Brujos y sus disfraces que, como dice el bajista Lee Chi Moreno: “Los Brujos son Los Brujos porque nos criamos en Cemento. Si no éramos unos pelotudos disfrazados”.
La noche del 30 de diciembre de 2004, el otro local de Omar Chabán, República Cromañón, se incendiaba por culpa de una bengala, de la desidia, de la irresponsabilidad empresarial y de un Estado que no cuida -sigue sin cuidar- a la juventud, con un saldo de 194 muertos. Al mismo tiempo Sancamaleón se presentaba en Cemento, un show que terminaría abruptamente por la llegada de noticias sobre la muerte de decenas de personas en Cromañón. Fue la última noche del mítico local de la calle Estados Unidos, luego expropiado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y demolido tiempo más tarde para transformarse en un garaje.
Como si las llamas que consumieron Cromañón también hubieran alcanzado a Cemento, el lugar que se erigió en templo de la contracultura en una democracia recién nacida dejó huérfano al rock de la noche a la mañana. El barco del under y el “total no pasa nada” se hundió dejando una tripulación entera a la deriva.
Para aportar a la creación del mito, la historia de Cemento es una de esas que se conoce más por el boca en boca que por registros históricos. El prometedor documental se agrega al acotado archivo completado por dos libros publicados en 2015: Yo toqué en Cemento, del periodista Sebastián Duarte, y Cemento, el semillero del rock, de Nicolás Igarzábal.
El 26 de abril a partir de las 10 en el Village Recoleta se entregarán las entradas gratuitas para el estreno de Cemento – El Documental, película que cuenta con entrevistas y testimonios de los protagonistas del mito, y en la que Lisandro Carcavallo quiere mostrar “una realidad. Que no por pasado deja de ser tal. Crear memoria verídica de lo que sucedió en el lugar más emblemático de nuestro rock”.
Andrés Masotto
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.