Educación y Ciencia

5 abril, 2017

Entre Ríos: el regreso de la Carpa Blanca docente

Desde el día lunes, el Frente Sindical Docente entrerriano puso en pie una Carpa Blanca en Paraná para exigir un aumento salarial superior al 18% ofrecido por el gobierno y contra “las políticas neoliberales que aplican los Gobiernos de Entre Ríos y Nacional”.

Desde el lunes, el Frente Sindical Docente entrerriano puso en pie una Carpa Blanca en Paraná para exigir un aumento salarial superior al 18% ofrecido por el gobierno y contra “las políticas neoliberales que aplican los Gobiernos de Entre Ríos y Nacional”.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) son los cuatro gremios que conforman el Frente Sindical a nivel provincial.

“Estamos reclamando al gobierno de (Gustavo) Bordet que dé respuesta integral a toda la problemática educativa, a todos los reclamos definidos en nuestros congresos y que cese en el avance de las políticas en contra de los trabajadores”, declaró el secretario general de AGMER, Fabián Peccín.

Además, el dirigente sindical apuntó que quieren sentarse en una mesa de negociación para «poder discutir todo lo que está sucediendo respecto a los descuentos masivos en forma indiscriminada que hicieron a los compañeros”.

Al igual que en la provincia de Buenos Aires, el gobierno entrerriano -a cargo del Partido Justicialista- ha decidido descontar ilegalmente los días de huelga. En ese sentido Peccín advirtió: “Si estas acciones continúan, obviamente la carpa con los reclamos continuará».

Cabe destacar que, en una protesta aparte aunque enmarcada en el mismo conflicto, desde la semana pasada se encuentra tomado el Consejo General de Educación (CGE) por AGMER Paraná.

Prácticas desleales, incumplimiento y denuncia judicial

Los gremios anunciaron que promoverán, además, una denuncia por prácticas desleales contra la patronal (el Estado entrerriano) y otra de carácter penal contra el presidente del CGE, José Luís Panozzo, por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Aseguran que el gobierno incurrió en una violación del inciso E del artículo 53 de la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales. Allí se considera “prácticas desleales y contrarias a la ética de las relaciones profesionales del trabajo por parte de los empleadores” el hecho de “adoptar represalias contra los trabajadores en razón de su participación en medidas legítimas de acción sindical o en otras actividades sindicales o de haber acusado, testimoniado o intervenido en los procedimientos vinculados a juzgamiento de las prácticas desleales”.

La protesta del Frente Sindical Docente de Entre Ríos se inscribe en el conflicto educativo a nivel nacional. Por eso el titular de AGMER apuntó que es necesaria «una propuesta superadora» superior al 18% «que abarque todas las exigencias de los gremios, la devolución de los descontado y la constitución de una paritaria nacional”.

Los gobiernos están actuando “con la misma intencionalidad política de quebrar la lucha docente, desarticular el tejido social, sumirnos en la pobreza y negociar salarios a la baja. Eso es lo que no estamos dispuestos a ceder”, concluyó.

El gobernador Bordet se limitó a responder que “mientras persista esta situación de no querer dialogar, de instalar carpa, de tomar el Consejo y de imposibilitarles a muchos trabajadores cumplir sus tareas, es imposible dialogar”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas