Salud

30 marzo, 2017

Múltiples ataques contra la ley de medicamentos genéricos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos pidió al Poder Ejecutivo que haga respetar la Ley de medicamentos genéricos, que registra violaciones cotidianas por parte de médicos y dueños de farmacias. Amenazas de derogación de la ley y riesgos por el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

El reciente plenario del Consejo Directivo del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) resolvió solicitar al Poder Ejecutivo que arbitre las medidas necesarias para que se garantice el cumplimiento de la ley 25649/02, que obliga al médico a recetar los medicamentos por su nombre genérico y al farmacéutico a ofrecer las alternativas equivalentes más económicas.

Marcelo Peretta, secretario General del Safyb -gremio que agrupa a bioquímicos y farmacéuticos en relación de dependencia en las 14000 farmacias, droguerías y laboratorios del país-, explicó que “desde el año 2008 hasta el presente, la industria farmacéutica viene estimulando a los médicos para que prescriban remedios por marca, desoyendo la obligación que tienen de hacerlo por el principio activo”. Incluso confirmó que se han detectado y secuestrado recetarios de algunas prepagas que ya venían con la frase preimpresa «No autorizo el cambio marca», lo que, según el gremialista, constituye una «franca violación de la ley».

Peretta además explica: “En 2002 (cuando se aprobó la ley) y hasta 2007 (momento en que cambió el ministro a cargo) el índice de prescripción correcta alcanzaba el 80%, mientras que ahora no supera el 15%, gracias al ´eficiente´ trabajo de la industria farmacéutica marcaría”.

El sindicato plantea que las sanciones sobre las farmacias que no cumplan con su obligación respecto de la provisión de genéricos o la correspondiente denuncia al profesional que no recete marca y no medicamento genérico, se apliquen sobre el propietario del negocio y no sobre el profesional farmacéutico, ya que en general es éste, en su carácter de empleador, el que «suele impedir al profesional, en relación de dependencia, cumplir su obligación de devolver la receta hecha por marca y de registrar la falta sanitaria en el libro recetario». Esta reticencia de los dueños de farmacias a cumplir con la ley de genéricos se explica inmediatamente por el margen de ganancia mayor que le garantizan los productos de marca ya que los genéricos son un 40% más económicos en promedio.

La exigencia planteada por el Safyb al Poder Ejecutivo va acompañada por la oferta del sindicato de colaborar con el Estado en las tareas de fiscalización sobre la aplicación de la Ley, lo que permitiría bajar el precio de los medicamentos y mejorar las posibilidades de acceso a los mismos para la población.

Semanas atrás, luego que la actriz Araceli González hiciera público un pedido de medicamentos para su madre jubilada, que se encontraban en falta, Peretta denunció: «Lo que empeoraría este cuadro, y sería mucho más grave, es que se está hablando mucho de derogar la Ley de Genéricos». En este contexto preocupante, el gremialista añadió que el ministerio de Salud, encabezado por el cuestionado Jorge Lemus, “no está haciendo nada para garantizarle los medicamentos a los pacientes de alta complejidad».

Luego de denunciar faltantes en medicamentos para el tratamiento del lupus, tuberculosis o HIV y de señalar la «inacción» del Ministerio de Salud, concluyó: «Es un problema que vemos en muchos pacientes y cada vez son más. No hay una política social que garantice que los medicamentos estén disponibles.Esperemos que el Ministerio de Salud reflexione sobre las políticas de medicamentos que está llevando adelante y no deje librado al mercado el precio de los remedios, porque se van a volver a equivocar».

Peligros del acuerdo de libre comercio con la UE

Más en general, se encuentra en curso un debate acerca de la incidencia que podrían tener precisamente para el área de salud los acuerdos de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Hace algunas semanas se realizó un debate en las comisiones de Salud de Diputados durante el que Carlos Bianco, asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), planteó: «Hay capítulos y temas que nos preocupan profundamente: el intento de extensión en la duración de las patentes, que en el caso de los medicamentos es muy grave porque perjudica el acceso de la población a los mismos, es uno de ellos».

Desde la Fundación Grupo Efecto Positivo, organización sin Fines de Lucro para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA, también vienen denunciando los peligros del acuerdo: «En diciembre de 2016 comenzamos un trabajo conjunto con la CTA para denunciar el impacto negativo que el tratado UE-Mercosur podría tener sobre la salud en la región, e impulsamos la inclusión de estos aspectos en el documento político que fue presentado a los negociadores del tratado», plantea el Secretario de FGEP, José María Di Bello. Lorena Di Giano, directora Ejecutiva de la Fundación, agregó: “El borrador del capítulo de propiedad intelectual -que se negocia en secreto- se filtró hace unos meses atrás y así pudimos conocer la ambiciosa agenda de la Unión Europea. En representación de los intereses de sus empresas farmacéuticas el bloque europeo pretende generar más derechos exclusivos y poder para controlar los mercados (monopolios) de tecnologías médicas en detrimento del derecho humano a la salud, el desarrollo de productos tecnológicos y la producción local de medicamentos genéricos en los países del Mercosur».

En el debate en Diputados, el secretario adjunto de la CTA Pedro Wasiejko afirmó: “Debemos rechazar todo tratado que, mediante cláusulas sobre patentes, impida a los países ejercer su derecho de tener políticas sanitarias que prioricen a los ciudadanos sobre las corporaciones”.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas