30 marzo, 2017
Joao Pedro Stedile: “Si fuera ecuatoriano, votaría por Lenin Moreno”
Hace pocos días, el referente del Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil fue entrevistado en forma colectiva por periodistas de Argentina, Ecuador, El Salvador y Venezuela. Notas participó de esta conversación.

Hace pocos días, el referente del Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil fue entrevistado en forma colectiva por periodistas de Argentina, Ecuador, El Salvador y Venezuela. Notas participó de esta conversación.
La entrevista fue organizada por el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (FCINA) y transmitida en vivo por la señal de ALER, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, con sede en Quito.
En el diálogo, Joao Pedro Stedile abordó centralmente dos temas: por un lado la convocatoria a una Asamblea Internacional de movimientos y organizaciones de los Pueblos –prevista para noviembre de 2016- y la coyuntura que atraviesa en estos momentos América Latina y el Caribe. En relación a este último tema, Stedile ofreció una lectura desde los movimientos populares, “que no es la única, porque hay muchas”, advirtió.
“Vivimos la década del 90 con la hegemonía del neoliberalismo. Luego, con el ascenso del gobierno de Chávez y las victorias electorales en varios países, hubo un cambio en la correlación de fuerzas en los últimos 15 años», señaló. Y puntualizó que existió entonces «un enfrentamiento entre tres proyectos que se proponían ser hegemónicos en América Latina». «El neoliberalismo, que seguía con los gringos dominando algunos países como Mexico, Colombia, Perú. Un segundo proyecto, el neodesarrollismo, que fue más hegemónico en Brasil y en Argentina, que se proponía desarrollar la economía combinando con distribución de renta para los trabajadores. Y un tercer proyecto, que es del ALBA, de Chávez, que propuso cambios estructurales en la economía y en la forma del Estado», explicó. Y, del 2011 para acá, «la crisis del capitalismo llegó a nuestro continente y eso resultó en que los tres proyectos entraron en crisis. Esa es la complejidad del momento en que vivimos”.
“Ante la crisis, los capitalistas necesitan tener el control absoluto de los medios y del poder, la burguesía de América Latina intenta agarrar el poder del gobierno como la forma de salvarse. Lograron hacer eso con el poder mediático argentino y por vía electoral. Aquí en Brasil perdieron las elecciones y empezaron con las conspiraciones, vinieron los golpes del poder judicial, del mediático y del parlamentario y con esa articulación tumbaron el gobierno de Dilma”, analizó el referente del MST.
Ante esta situación, “no nos queda otra salida que luchar, hacer movilizaciones de masas, luchar por la defensa de los derechos de los trabajadores, por cambios estructurales, por la soberanía de nuestros pueblos, para que se genere en los próximos años una nueva ola de reascenso del movimiento de masas en nuestro continente, como hemos vivido en otros períodos”, sostuvo.
En este contexto, Stedile analizó las elecciones en Ecuador, considerándolas como “un capítulo de esa misma novela, donde las fuerzas del capital necesitan el control del gobierno central y la hegemonía de la economía para que ellos instalen sus empresas y recaiga el peso sobre las espaldas de la clase obrera y popular».
Consultado sobre su posición respecto al ballotage, Stedile respondió de forma clara: «Aquí no se trata de elegir un hombre; si el banquero (Guillermo Lasso) gana las elecciones es una derrota para el pueblo latinoamericano. Espero que los ecuatorianos no comentan ese error. Sé que hubo muchos limites en el gobierno de Correa, sé que hay límites en esa situación todavía del Estado burgués, sé de una economía todavía dominada por el dólar, pero de ahí a llegar a poner a un personaje de la derecha, que va a impulsar un programa del capital… Si tiene una duda, le pagaría el boleto para que venga aquí a Brasil y vea el desastre que están haciendo acá”, expresó.
“No podemos cometer el error de pensar que nuestros gobiernos progresistas, por más errores que comentan, puedan ser comparados con los gobiernos que la burguesía nos impone para volver atrás en la agenda. El cambio no puede ser para la derecha, tiene que ser para la izquierda”, añadió.
Y continuó, dirigiéndose al pueblo ecuatoriano: “No caigan con esa tontería de elegir a un banquero, estarán cavando su propia tumba. Nosotros estamos aquí, comiendo el pan del diablo de ese golpe que sufrimos, y esperamos que ustedes el 2 de abril no cometan ese error y que sigan adelante, que construyan un gobierno más progresista y más popular”.
“No tengan duda ninguna, si yo fuera ecuatoriano votaría por Lenin Moreno y presionaría para hacer un gobierno más popular y más democrático porque es así que avanza la humanidad”, finalizó.
La misma posición ya había sido señalada hace pocos días en un documento impulsado por organizaciones de Brasil y Argentina. La carta abierta, denominada “Pueblo del Ecuador: ¡No elijas a un representante de la derecha financiera!”, es firmada por el Movimiento Sin Tierra (MST), la Vía Campesina, la Central de Trabajadores y Trabajadoras (CTB), la Central Única de los Trabajadores (CUT), la Marcha Mundial de Mujeres, la Coordinación Nacional de Entidades Negras, el Levante Popular da Juventude de Brasil; la CTA de los Trabajadores, ATE Capital, el Movimiento Evita, Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) – Vía Campesina, el Movimiento Popular Patria Grande, el Movimiento Samos Libres y el Movimiento Popular La Dignidad, de Argentina, entre otros.
“Querido pueblo del Ecuador, no caiga en la trampa de elegir una derecha dura que ya anunció que se unirá a los demás gobiernos de derecha del continente, como Perú, Colombia, Brasil y Argentina, para reconstruir la hegemonía del orden capitalista y sus políticas neoliberales contra los pueblos”, expresa el texto, que describe las consecuencias de las políticas de Macri en Argentina y de Temer en Brasil.
“De darse una derrota política, no habrá tiempo para arrepentimientos, pagarán con su trabajo y mayor explotación, el error político. Debemos ser siempre críticos frente a los gobiernos, como forma de mantener la democracia y buscando mejorar la vida de la gente. Pero no podemos engañarnos (…) El pueblo de Ecuador todavía está a tiempo de frenar al candidato más radical del neoliberalismo y de los ricos”, concluye el escrito de los movimientos sociales.
Fernando Vicente Prieto – @FVicentePrieto
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.