29 marzo, 2017
Vidal: “Hicimos 6 propuestas, todas superadoras de las anteriores”
La gobernadora María Eugenia Vidal eligio comunicar desde las redes sociales su posición frente al fracaso de la nueva mesa de negociación docente concretada este martes al mediodía. «En todo momento nuestra vocación fue el diálogo, la de los dirigentes gremiales fue el conflicto», afirma.

La propuesta oficial repitió repitió los porcentajes ofrecidos en las dos últimas reuniones: 19% de aumento en tres pagos, más 500 pesos no remunerativos como recomposición por la pérdida de poder adquisitivo de 2016. La única novedad propuesta para superar el conflicto tuvo que ver con el ofrecimiento de una suma incierta “que hacia fin de año podría llegar a los 5 mil pesos” si se avanza en la reducción del ausentismo de los docentes en la provincia.
Frente a este planteo, que fue rechazado de plano por el Frente Gremial Docente por considerarlo “humillante”, se convocó a un nuevo paro de 48 horas para este miércoles y jueves.
La gobernadora, que ha elegido no participar de las mesas de negociación, comentó durante la noche desde su cuenta de Facebook: “Como Gobierno elegimos darle prioridad, siempre, a la educación de nuestros chicos. Desde el primer día, trabajamos para que puedan estar donde tienen que estar que es en las aulas”. Luego añade: “En todo momento nuestra vocación fue el diálogo, la de los dirigentes gremiales fue el conflicto. En estos meses ya nos juntamos 10 veces con ellos. Hicimos 6 propuestas, todas superadoras de las anteriores, tomando en cuenta en cada ocasión lo que los gremios pedían. La respuesta fue siempre la misma: el rechazo y luego la convocatoria al paro”.
Funcionarios provinciales en la conferencia de prensa brindada después del fracaso de la mesa paritaria habían explicado la intransigencia docente por la adhesión “kirchnerista” de los gremios y sus intenciones de “desgastar” al gobierno.
Vidal plantea su intención de explicar la propuesta realizada “para que se sepa la verdad y no haya confusiones”. En su posteo, detalla: “1) Subimos el piso garantizado de aumento al 19 %. 2) Bajamos la cantidad de cuotas de 4 a 3. 3) Incorporamos fondos nacionales. 4) Ofrecimos una suma compensatoria por 2016. 5) No pusimos techo salarial. Se paga lo que marque la inflación”.
Y justifica la propuesta afirmando que “la Provincia ya no tiene más recursos” y que “para mejorar cada una de las propuestas anteriores tuvimos que resignar obras de infraestructura”.
Para defender la medida de un ajuste salarial vinculado a la reducción del ausentismo, la gobernadora sostiene que se trata de “un camino para incorporar un criterio de justicia en el salario y que no sea lo mismo cumplir que no cumplir”.
En su posteo sostiene que la provincia tiene un nivel de ausentismo del 17%, lo que implica pagar por año 14 mil 300 millones de pesos en suplencias docentes. “Lo que hoy propusimos a los gremios, es que trabajemos juntos en disminuir el ausentismo injustificado y usar ese dinero para aumentar el salario de todos los docentes”, explica.
Luego detalla: “Si logramos reducir solo un 10% el ausentismo el salario inicial, que perciben sólo 7% de los docentes, pasaría de $ 9.800 a $ 12.000 mensual, y en el salario promedio pasaríamos de $ 19.200 a $ 23.300 mensual”. Y concluye: “La propuesta de hoy nos permite asegurar que el 65% de los docentes va a cobrar más de $ 17 mil y el 50% va a cobrar más de $ 23 mil”.
La gobernadora añade que “como muestra de buena voluntad, y para que ningún docente siga esperando que se supere este conflicto”, la provincia ya depositó como adelanto de paritarias, “entre $ 1.500 y $ 3.750 según la escala salarial, y esta semana vamos a depositar el reconocimiento extraordinario a todos los docentes que fueron a las aulas a trabajar incluso en los días de paro, que son $ 1.000 pesos más”. Estos mil pesos son los que había anunciado hace algunas semanas como premio a los docentes que no se hubieran adherido a los paros, una medida cuestionada por violar regulaciones nacionales e internacionales sobre la libertad de acción sindical.
“Creemos en el diálogo y elegimos seguir dialogando. Vamos a seguir priorizando a los chicos, poniendo la verdad sobre la mesa”, concluye su posteo la gobernadora.
Respecto de la cuestión del ausentismo, los docentes bonaerenses afirman que «nunca esquivaron la discusión» pero sostienen que la responsabilidad de auditar las licencias médicas de los docentes no corresponde a los gremios sino al Poder Ejecutivo provincial, que es quien «contrata por millones de pesos las prestatarias» que controlan las licencias médicas. En un comunicado oficial se denuncia: «Son ellos quienes deben hacer los exámenes preocupacionales y periódicos a los docentes y hace cinco meses que pedimos informes» (de las cifras de ausentismo).
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.