Nacionales

29 marzo, 2017

Paro de migrantes contra la política del gobierno

Este jueves 30 de marzo se llevará a cabo un paro y movilización de migrantes para rechazar el decreto 70/2017 que modifica la Ley 25.871 que rige la política migratoria del país desde 2003. Las organizaciones convocantes plantean la inconstitucionalidad de la norma y denuncian que anula el principio de inocencia.

Este jueves 30 de marzo se llevará a cabo un paro y movilización de migrantes para rechazar el decreto 70/2017 que modifica la Ley 25.871 que rige la política migratoria del país desde 2003. Las organizaciones convocantes plantean la inconstitucionalidad de la norma y denuncian que anula el principio de inocencia.

Bajo la firma «Trabajadores migrantes», organizaciones que reúnen a ciudadanos y ciudadanas de Bolivia, Chile, Perú, Brasil, Paraguay, Colombia, Ecuador y México, entre otros, convocan a concentrar este jueves a las 16 horas frente al Congreso Nacional.

«Ahí vamos a leer documentos con lo que venimos sosteniendo en cada uno de los rubros donde tenemos mayor participación los migrantes: agrícola, textil, ladrillero», declaró Juan Vázquez, uno de los convocantes, en diálogo con Radio Sur 88.3. «Estamos en estado de alerta ante esta nueva política migratoria», añadió.

Posteriormente a ese acto se plegarán a la movilización convocada por las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA) a Plaza de Mayo. «Los planteamientos como trabajadores que hace la CTA nos llaman también. Lo mismo sucederá el 6 de abril con el paro de la CGT. También el 8 de marzo [en el marco del Paro Internacional de Mujeres] participamos como bloque migrante», explicó Vázquez.

Consultado sobre qué mirada tienen respecto a la modificación de la legislación, el dirigente migrante no dudo en afirmar que es «inconstitucional» ya que «anula el principio de inocencia».

La decisión de convocar a la protesta como un paro de trabajadores se debe a que esta modificación «precariza aun más la condición del trabajador migrante». «Plantea que solamente necesita estar procesada una persona (no condenada) para que su radicación sea revocada y por lo tanto expulsada del país», recordó Vázquez.

«Eso hace que cualquier trabajador migrante, si el patrón no le quiere pagar o quiere precarizar aun más sus condiciones y este reclama, simplemente puede hacer una denuncia penal y con eso es suficiente para procesarlo y expulsarlo del país», subrayó.

La situación «es realmente preocupante» por eso se plantean «salir a discutirlo» y a «luchar contra esa política migratoria».

Vázquez comentó también que «tres compañeras» fueron detenidas «en la razzia que se hizo después del 8 de marzo». «Quedaron preocupadas porque si se les aplica el decreto, las expulsan», dijo.

«Tenemos un equipo de abogados con los cuales venimos sosteniendo reuniones para tratar de entender hasta dónde y cómo nos alcanzan estas medidas», añadió el entrevistado pero aclaró que «ante eso en lugar de quedarnos callados, levantamos las banderas y nos paramos de frente».

Verónica Jaramillo, abogada integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), señaló en su momento en diálogo con Notas que con estas reformas “estamos calcando lo malo de Europa y Estados Unidos”.

“Estas políticas han favorecido el tráfico de personas y las redes de narcotráfico”, agregó y remarcó que “la política migratoria tal como está, falló en todo el mundo”. “La ley argentina fue modelo para el mundo, y que sea derogada o modificada en su sentido más profundo envía un mensaje, impacta en toda la región y el mundo”, concluyó la especialista.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas