Mundo Gremial

29 marzo, 2017

Cooperativas de liberados: la experiencia de “Los Topos”

Después de la cárcel, conseguir un trabajo puede representar un verdadero problema para las personas que estuvieron privadas de su libertad. Notas entrevistó a Ramón Magallanes integrante de una cooperativa de ex presos que, además de trabajar en la construcción, lleva a cabo un trabajo social en el barrio Derqui del partido bonaerense de Caseros.

Después de la cárcel, conseguir un trabajo puede representar un verdadero problema para las personas que estuvieron privadas de su libertad. Notas entrevistó a Ramón Magallanes, “El Araña”, que organizó una cooperativa de ex presos que, además de trabajar en la construcción, lleva a cabo un trabajo social en el barrio Derqui del partido bonaerense de Caseros.

“Muy difícil”. Así es conseguir trabajo después de haber estado privado de su libertad. Ramón Magallanes no duda en adjetivar de esa forma la experiencia. Se saca la gorra, se limpia el sudor y no baja nunca la vista, no oculta su orgullo: esa dificultad, con el fruto de la organización, se convirtió en un proyecto que lo tiene a él, a “El Araña”, como lo conocen todos en el barrio Derqui del partido bonaerense de Caseros, y otros ex presos, como protagonistas.

La cooperativa “Los Topos” es un proyecto que reúne a este grupo de liberados que, en el ámbito de la construcción, logró darle forma a una iniciativa que les permite trabajar y, además, llevar a cabo importantes tareas de trabajo social en el barrio: tienen un club, un merendero y ofrecen cena a los niños de la zona. En esta entrevista con Notas, “El Araña” cuenta la experiencia y cómo lograron avanzar con esta iniciativa que pasó muy rápidamente de ser una idea a una realidad.

– ¿Cómo se inicia el recorrido de la cooperativa «Los Topos»?

– La cooperativa «Los Topos» arrancó un día que nos juntamos un par de pibes que teníamos antecedentes a charlar sobre la problemática que significaba conseguir laburo, cuánto nos costaba a nosotros.

– ¿Y cómo fue, a partir de esas charlas, el proceso de conformación de la cooperativa?

– Lo primero fue darnos cuenta que teníamos la capacidad para conseguir trabajo en cualquier lado, pero no nos daban la oportunidad. Nos empezamos a juntar, fuimos consiguiendo herramientas y después fuimos contactando a las distintas personas que tenían laburo para darnos; ya sea el Estado, empresas públicas o privadas, hasta que logramos conseguir trabajo.

– En la cooperativa, además, tienen otras iniciativas…

– Sí, después, una vez que nos organizamos como cooperativa y vimos que podíamos trabajar, decidimos utilizar el tiempo que nos dábamos para discutir temas laborales para empezar a conformar otras cosas. Pudimos hacer, entre todos, un club, un comedor, un merendero, y estamos haciendo una revista para los chicos del club. De cualquier forma también seguimos juntándonos para seguir consiguiendo cosas que nos permitan seguir creciendo.

– ¿Cuántos pibes van al merendero normalmente?

– Del merendero participan, más o menos, entre 60 y 70 chicos que de lunes a viernes vienen y toman la merienda. Y a la noche les hacemos la cena.

– ¿Y del club?

– Creo que va todo de la misma mano, porque los mismos chicos que van al club son los que van al merendero, los mismos que van al merendero son los que se quedan a cenar a la noche. Siempre se acerca alguien más, a medida que pasa el tiempo.

– ¿Qué trabajo en concreto realizan desde la cooperativa?

– Todas las tareas que sean necesarias para desarrollar infraestructura de redes de todo tipo (energía, telecomunicaciones, agua, cloaca, gas, entre otros). El trabajo en concreto que realizamos desde la cooperativa, son temas de obras públicas. En este momento el trabajo que hacemos lo dividimos en tres: están los que se dedican enteramente a cloacas, los que arreglan la traza (el recorrido de la red cloacal y las rupturas que se hacen para instalarla) que hacen veredas, asfalto y cordones, y los que trabajan con la limpieza, el mantenimiento urbano y el reciclaje.

– ¿Cómo llevan a cabo el trabajo de este tendido de red cloacal?

– Primero nos remitimos a los planos de altimetría, verificamos las trazas, colocamos los puntos de referencia que correspondan, comenzamos las canalizaciones -que pueden ser manuales o mecánicas- con la ayuda de máquinas excavadoras de distinta envergadura; luego desarrollamos lo que se llama la colocación de ductos con elementos de protección, realizamos las correspondientes pruebas hidráulicas y después hacemos el tapado y la terminación de todo el recorrido de la red.  Más tarde realizamos las conexiones a cada uno de los domicilios, para, finalmente, habilitar la red a su desagüe correspondiente. Todo esto con la supervisión profesional correspondiente y la inspección de la repartición pública que corresponda, que puede ser la municipalidad, la dirección de aguas provincial, u alguna otra.

– ¿Y esas mediciones las hacen ustedes? ¿Qué recursos tienen para eso y para hacer el trabajo?

– Sí, las hacemos nosotros, pero las controla el ingeniero. Hay que usar ciertas máquinas, como por ejemplo, la retroexcavadora, la bobcat (una retroexcavadora más pequeña); también máquinas de mano, el martillo para romper el asfalto, el eléctrico, el martillo a explosión, distintas clases de herramientas que fuimos aprendiendo a usar a medida que íbamos aumentando nuestro laburo. Las herramientas de mano y los elementos de seguridad correspondientes también son muy importantes.

– ¿Cómo organizan el trabajo?

– El mecanismo ideal es tomar el trabajo del día, traducido a metros, y repartirlo proporcionalmente entre todos los que lo hacemos. Nos repartimos proporcionalmente la producción del día. Y sin dudas es importante, para organizar el día a día, contar con elementos de seguridad. Nosotros con el equipo de trabajo que tenemos podemos,  y estamos capacitados, para ir a trabajar a cualquier barrio.

– ¿Cuántas horas de trabajo realizan?

– Por día usamos el régimen de cualquier trabajador, que son ocho horas laborales, pero a veces pueden ser nueve, alrededor de esa cantidad. A medida que vamos perfeccionando el trabajo también hacemos las cosas más rápido y mejor, y esto también nos deja tiempo para avanzar en más proyectos de la cooperativa.

– Ustedes, dijiste, dividen el trabajo que hacen por metros, ¿cómo es eso? ¿Cobran por metro de obra?

– Claro, el metro de tendido de red cloacal o de cualquier tipo se cobra entre 1000 y 1200 pesos el metro lineal. Nosotros estamos cobrando la mitad o un poco menos porque todavía no tenemos los papeles en orden, falta la resolución del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y eso nos impide a nosotros crecer como cooperativa, y ampliar nuestro laburo. Pero en este momento, nos estamos llevando el básico que se lleva cualquier persona, que es entre 9 mil y 10 mil pesos cada uno, por mes. Sería bueno tener todos los papeles en orden, para poder ganar lo que gana cualquier cooperativa de tendidos de redes.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas