28 marzo, 2017
Panorama Africano: Nigeria afectada por una epidemia de meningitis
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Nigeria, Kenia, República Democrática del Congo y Etiopía.
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Nigeria, Kenia, República Democrática del Congo y Etiopía.
Nigeria afectada por una epidemia de meningitis
Al menos 21 personas murieron en el Estado nigeriano de Sokoto producto de una epidemia de meningitis. Desde hace una semana las autoridades declararon la «alerta máxima» sanitaria debido al brote y desplegaron 15 equipos médicos y 150 profesionales de la salud.
De acuerdo a los datos oficiales, anunciados por el comisionado de Salud en ese Estado, el doctor Mustapha Jibril, las víctimas de la enfermedad están entre las edades de uno y 20 años.
El funcionario subrayó que la epidemia se extendió debido a «la tendencia de la gente de culpar a los actos de hechicería por la propagación, en vez de buscar atención médica de inmediato y no permitir que se desarrollaran los síntomas».
Asimismo Jibril analizó que los factores que podrían haber contribuido a esta crisis son la radiación solar intensa, las residencias mal ventiladas y los alrededores con poca higiene, como basureros.
La meningitis cerebroespinal epidémica es una infección grave que afecta a niños y jóvenes. Es causada por el microorganismo meningococo que invade las meninges cerebrales y medulares. Entre los síntomas están el catarro, dolor de cabeza, vómitos, convulsiones, endurecimiento del cuello, estreñimiento, delirio y coma. Se caracteriza clínicamente por la brusquedad del comienzo y la intensidad de la fiebre. Su evolución espontánea es casi siempre rápida y fatal.
Sequía y hambruna en Kenia: 24 pastores fueron asesinados en disputas de tierras
Como ya advirtió Naciones Unidas, todos los países del Cuerno de África afrontan una potencial hambruna -si no la han declarado ya, como en el caso de Somalía- debido a las fuertes sequías provocadas por el fenómeno del Niño.
En ese contexto 24 pastores fueron asesinados en Kenia -donde corren peligro de hambre 2,7 millones de personas- durante la última semana en disputas de tierras para alimentar al ganado.
La más reciente se dio en la ciudad de Kom, al este del país, donde dos grupos se enfrentaron a tiros para apropiarse de tierras de pastoreo. Diez personas fallecieron producto de la escaramuza. Además fueron robados más de 800 animales.
Unos días antes un granjero británico fue asesinado cuando trataba de expulsar de su propiedad a ganaderos que invadieron sus tierras.
Sindicato de estatales de la República Democrática del Congo va al paro
La Intersindical Nacional, asociación que nuclea a los empleados y funcionarios públicos de la República Democrática del Congo (RDC) anunció un paro para el 5 de abril ante la falta de medidas gubernamentales contra la inflación y la crisis económica general.
Mientras que a fines de 2015 un dólar equivalía a 945 francos congoleños, en la actualidad ese número ha subido a 1350. En el mismo período de tiempo el presupuesto nacional descendió de nueve mil millones de dólares a 4,5 mil millones, una caída del 50%.
«Los empleados estatales han perdido casi el 50% de su poder adquisitivo. El salario no ha cambiado ya que los precios de artículos de primera necesidad han aumentado en un 40%», denunció el secretario general del sindicato, Fiel Kiyangi.
Para más precisiones apuntó que en 2015 ganaban el equivalente a 100 dólares mientras que ahora reciben 66,6 dólares. El dirigente sindical también enumeró las demandas: aumento de salarios, rebaja de precios y revalorización de la moneda nacional.
Desde hace un tiempo el país se encuentra inmerso además en una fuerte crisis política y un conflicto interno armado. El 19 de diciembre de 2016 finalizó el mandato constitucional del presidente Joseph Kabila, sin embargo no se llevaron a cabo elecciones para elegir su sucesor. El oficialismo pretendía extender la presidencia de Kabila hasta abril de 2018 para recién entonces convocar a elecciones. Por su parte, la mayoría de los partidos de la oposición exigían que se llame a las urnas de inmediato.
En ese marco se llegó a un acuerdo entre el gobierno y la oposición que detuvo la guerra civil. Con la mediación de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo, el 31 de diciembre se llegó a un consenso entre las partes. El actual jefe de Estado permanecerá en el gobierno un año más y a fines de 2017 se realizarán elecciones. Durante ese período de tiempo se conformará un gobierno de coalición integrado por todos los partidos.
Tras las elecciones de 2011 Kabila y el líder opositor Étienne Tshisekedi se declararon vencedores, luego de mutuas denuncias de fraude. Sin embargo, el primero terminó imponiéndose y manteniendo el poder que detenta desde 2001. El país, además, atraviesa desde hace décadas una extensa guerra civil que ha dejado millones de víctimas fatales y desplazadas.
Organismos internacionales piden ayuda millonaria para Etiopía
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) solicitó la semana pasada 12,8 millones de euros para asistir a unos 320 mil civiles en Etiopía, durante los próximos nueve meses.
De acuerdo a la entidad ese dinero supone multiplicar por cuatro el monto fijado en enero para paliar los efectos de la sequía en el país.
La directora regional para África de la IFRC, Fatoumata Nafo-raoré, sostuvo que las noticias recibidas por sus colaboradores en el terreno son «en exceso preocupantes». «El ganado muere, las fuentes de agua se han secado y los niveles de malnutrición crecen», declaró.
El objetivo del dinero presupuestado es simplemente para poder «suministrar comida, tratar a niños con malnutrición y mejorar el acceso a los servicios de salud y al agua limpia», añadió Nafo-raoré. También se destinará a alimentar al ganado y construir infraestructuras donde los animales dispongan de agua.
«No podemos permitirnos más dilaciones. La gente necesita nuestra ayuda», concluyó la funcionaria.
Cabe recordar que en el marco de la sequía que afecta a todo el Cuerno de África, Etiopía es uno de los países más afectados donde 5,6 millones de personas corren peligro de hambruna.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.