27 marzo, 2017
Belén fue absuelta por la Corte tucumana
Aunque en libertad desde el año pasado, todavía pesaba sobre la joven tucumana una causa por «homicidio doblemente agravado por el vínculo». Su abogada Soledad Deza subrayó en diálogo con Notas la importancia de la absolución para Belén y para el conjunto del movimiento de mujeres, en particular el tucumano.

En 2014 Belén fue encarcelada sin sentencia firme. Había sufrido un aborto espontáneo sin saber que estaba embarazada pero la acusaron de interrumpirlo voluntariamente. El personal médico rompió el secreto profesional, la denunció a la policía y estos, junto con el Poder Judicial tucumano, la llevaron a la prisión donde estuvo detenida acusada originalmente de “homicidio doblemente agravado por el vínculo y por alevosía”.
Recién en abril de 2016, dos años después de los hechos, la causa llegó a juicio. Entonces, los integrantes de la Sala III de la Cámara Penal de Tucumán, Dante Ibáñez, Néstor Macoritto y Fabián Fradejas, condenaron a la joven a ocho años de prisión.
En paralelo, al enterarse del caso y darlo a conocer al movimiento de mujeres y los medios de comunicación, la abogada Soledad Deza comenzó a articular la defensa legal de Belén. Allí empezó a identificar y difundir la larga serie de irregularidades jurídicas que se encontraban en la causa y empezó el largo camino de denuncia de la violencia institucional y de género a la que había sido sometida, la lucha por la libertad y absolución de la joven y la instalación social de su situación.
Por la presión del movimiento de mujeres, en agosto Belén fue liberada de la Unidad Penitenciaria Nº4. Pero seguía pendiente la resolución de la cuestión de fondo: su inocencia. Aunque la Corte Suprema tucumana tenía como plazo límite diciembre del año pasado para expedirse sobre el tema, terminó haciéndolo este lunes 27 de marzo.
La abogada, coordinadora del Área de Litigio de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), afirmó en diálogo con Notas que el fallo es “muy importante” ya que “imparte justicia doblemente, para Belén y para el conjunto de las mujeres de Tucumán”. Es que la provincia está atravesada por una “avanzada contra los derechos de las mujeres protagonizada por los sectores fundamentalistas” religiosos, no solo a nivel social, sino dentro del sistema político y judicial. «Hay muchos sectores conservadores, pujando para deconstruir los derechos que ya tenemos y frenar el avance de los que luchamos por conquistar», agregó.
“Es muy importante”, reiteró Deza, “porque envía el mensaje de que cualquier mujer que vive un evento obstétrico adverso, sea un aborto voluntario o espontáneo, merece una atención sanitaria atravesada por los derechos humanos”. Y subrayó: “Libre de violencia, respetuosa de la confidencialidad y con un acceso a la justicia verdadero”.
El Tribunal Supremo de Tucumán aceptó los argumentos de la defensa de Belén y sostuvo en su fallo que existió una violación del secreto profesional, que la joven vio afectado su derecho a defensa en juicio y que existieron arbitrariedades en la valoración de la prueba, entre otras cosas.
«Es tiempo de festejar que se hizo justicia finalmente por Belén, de reconocer el valor, la fortaleza y el empuje del movimiento de mujeres como agente de cambio y de estar alertas ante cada injusticia perpetrada contra cualquier mujer en nuestro país», sostuvo CDD en un comunicado. Y concluyó: «Sin dudas, el nombre de Belén quedará impregnado en cada lucha por el derecho a decidir, en las luchas por el derecho al aborto legal seguro y gratuito, en las luchas por el pleno ejercicio de nuestros derechos. 900 días presa y el silencio no pudo más que nuestros gritos organizados para que finalmente se hiciera justicia».
Foto: Agencia APA
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.