23 marzo, 2017
Pastor evangélico: «Los 30 mil han sufrido el martirio y la tortura al igual que Jesús»
Este 24 de marzo iglesias evangélicas y comunidades católicas organizarán una columna conjunta para recordar a los 30 mil detenidos-desaparecidos. Notas entrevistó a Diego Mendieta, pastor de la comunidad pentecostal Dimensión de Fe, que participa de este nucleamiento.

Este 24 de marzo iglesias evangélicas y comunidades católicas organizarán una columna conjunta para recordar a los 30 mil detenidos-desaparecidos. Notas entrevistó a Diego Mendieta, pastor de la comunidad pentecostal Dimensión de Fe, que participa de este nucleamiento.
– Diversas iglesias y organizaciones cristianas de base se han unido este 24 de marzo en una convocatoria conjunta para la marcha por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia ¿cómo se dio ese proceso?
– Estamos con un grupo de organizaciones con las que venimos caminando, construyendo vida en esta coyuntura de muerte, hermanos y hermanas de distintas expresiones de fe cristiana. Hay hermanos de comunidades de base de la Iglesia Católica, espacios ecuménicos donde hay un comulgar de distintas expresiones de fe que lo enriquecen.
En esta oportunidad, en conjunto con ellos y en el marco del tercer seminario de Práctica Popular que se hace acá en Argentina, el 24 vamos a marchar todos juntos. Y esta propuesta la colectivizamos a otros espacios religiosos y ecuménicos con distinta construcción territorial a lo largo del país. Vamos a compartir juntos esta caminata y el ejercicio de la memoria.
Construimos un documento conjunto que se llama “Con memoria y organización popular, recuperemos la patria”. Eso estuvimos difundiendo y es la base con la cual nos convocamos a marchar juntos este 24.
– Es interesante la existencia de organizaciones cristianas -no católicas, apostólicas y romanas- que tienen una mirada crítica sobre el desarrollo actual del capitalismo y el quehacer de nuestras naciones en América Latina ¿esto es algo novedoso o ustedes se remontan a una historia previa?
– Siempre estuvo ese germen dentro de las monstruosas estructuras religiosas. No solamente en la Iglesia Católica que es el partido político más grande del mundo. Hay otras expresiones de fe que también se construyen bajo esa lógica dominante y esa teología conservadora que a la larga o a la corta termina legitimando el hambre, la muerte y la exclusión.
Pero siempre hubo sectores que se dejaron impulsar y abrazaron el proyecto liberador de Jesús que es un proyecto político, revolucionario, que propone que es posible vivir la vida en abundancia. Lo que significa una sociedad más justa, soberana y con una propuesta económica inclusiva.
En ese sentido a lo largo de todo este tiempo ha colaborado mucho la asunción y el rol del nuevo Papa. Aunque sigue siendo Jorge Bergoglio, el planteo que da hacia el mundo es altamente superador incluso de muchos proyectos políticos que tenemos en el continente.
Hace algunos años acá se hablaba de capitalismo serio, humanizado, y el Papa planteaba que en el capitalismo no hay vida. Creemos que esos planteos y las cosas que viene haciendo nos dan un aire fresco a todas las expresiones de fe cristiana.
Nuestros pueblos latinoamericanos han desarrollado no solamente luchas contra políticas coloniales, neoliberales y capitalistas, sino también han sabido mirar con buenos ojos ese rol que hoy está cumpliendo el Papa.
Ahora uno no puede comprar ese buzón entero. Sabemos desde nuestro lugar que Francisco disputa a los pobres y los trabajadores porque cree que son de la Iglesia. Les tira un guiño para disputar toda forma organizativa.
Hay que separar la Iglesia institución de la Iglesia comunidad. Esta última está compuesta por hombres y mujeres laicas que cumplen un rol preponderante en el territorio. De ahí se desprenden algunos espacios con una perspectiva más política, más revolucionaria, más afín a un cristianismo latinoamericano.
– ¿Cómo se convive entre organizaciones y estructuras teológicas que vienen caminando separadas desde hace cientos de años? ¿Cómo se pone eso en otro lugar para llegar un acuerdo como el que alcanzaron ustedes con este documento de cara a la sociedad?
– Ahí lo que nos une es justamente la comprensión de que la propuesta de Jesús es una propuesta política posible, que está vigente. Y que rescatando al Jesús histórico todas las expresiones de fe cristiana nos encontramos en la misma senda y el mismo camino. Más allá de que en lo institucional y en cuestiones doctrinales puede haber diferencias.
Pero lo importante es que abrazados al proyecto liberador de Jesús intentamos mirar la realidad, la coyuntura, el sufrimiento y padecerlo también. No es que uno hizo una opción por los pobres como si nunca hubiera sido pobre.
Muchos han atravesado este proceso. Distintas expresiones de fe de la Iglesia Católica y de las iglesias evangélicas históricas, andamos y caminamos juntos en el quehacer de la concepción política y social en Argentina.
– ¿Cómo se imaginan la marcha de este espacio y que nos podemos esperar quienes pasemos al lado de su columna?
– De alguna manera vamos a vivir la experiencia de cada 24 de marzo en lo que significa rescatar, recordar y homenajear a los 30 mil. Y dentro de los 30 mil hay un sinfín de hombres y mujeres laicas, sacerdotes, pastores, que han sufrido el martirio, la tortura y la desaparición al igual que Jesús. Desde ahí compartimos ese acompañar al pueblo en la memoria.
La diferencia este 24 es que marchamos juntos comunidades de fe que, desde la asunción del gobierno de Cambiemos, hemos tenido una serie de pronunciamientos en defensa de los derechos de las mujeres, en el marco del ‘Ni Una Menos’, el Día internacional de la mujer trabajadora, por la liberación de Milagro Sala.
Nos estamos convocando en Avenida de Mayo y 9 de julio y esperamos poder construir este signo tan importante que es que un puñado de mujeres y hombres ligados a la fe puedan acompañar el Día de la Memoria.
Producción: Federico Araya
Foto: Mariano Nieva
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.