20 marzo, 2017
Ser luthier, manos argentinas
«Ser Luthier» es una película documental que cuenta la historia de diez luthiers argentinos. El proyecto está dirigido y autogestionado por Rocío Gauna y María Victoria Ferrari, quienes buscan dar a conocer las historias y la cotidianidad de estos artesanos de la música.

Ser Luthier es una película documental que cuenta la historia de diez luthiers argentinos. El proyecto está dirigido y autogestionado por Rocío Gauna y María Victoria Ferrari, quienes buscan dar a conocer las historias y la cotidianidad de estos artesanos de la música.
“Los luthiers son los creadores iniciales de la música y para un grupo de gente todavía son personajes desconocidos”, cuenta Ferrari. Y agrega: “El propósito de la película es mostrar cuáles son sus pasiones, cómo vive un luthier el día a día rodeado de mates, música y viruta”.
«Creemos que los luthiers son seres esenciales para el mundo de la música y la intención de esta película es descubrirlo: cómo y por qué eligen la luthieria como modo de vida», explica.
La película recorre el Gran Buenos Aires, comenzando por la historia de Julio Malarino, quien creó junto a Esteban González una escuela de luthería llamada “El virutero” en Olivos.
Otro de los personajes que aparecen en el docuental es Matias Crom, luthier de instrumentos barrocos. Crom cree fervientemente en la necesidad de construir sus instrumentos con los mismos elementos que en la época en que fueron originados. Para ello realiza invocaciones y busca convertirse él mismo en un hombre barroco antes de trabajar la madera.
Gervasio Barreiro se especializa en instrumentos de cuerda clásicos. Trabaja en su prolijo taller de La Lucila mientras cuenta los secretos alcanzados en la construcción cotidiana de instrumentos clásicos. Como contrapunto se cuenta la historia de Javier Gandolfo, quien trabaja junto a su mujer Marina en San Fernando, a orillas del río Luján.
La película recorre también las historias de Leopoldo Pérez Robledo y Diego Trosi. Incursiona en la manera en que Ángel Sampedro del Río hace música con bambú y por qué «Coco» Brown acaricia la madera antes de lijarla.
El recorrido llega hasta Posadas, Misiones, donde Milán Cardozo y su hijo Darío interpretan con su arpa “Pájaro Campana” y “Recuerdos de Ypacaraí”. En el otro extremo del país, en un rincón escondido de la precordillera de los Andes patagónicos, Rogelio Romero relata cómo se hizo luthier de manera autodidacta, oficio que vincula directamente con su amor por los árboles.
La película comenzó a rodarse en 2013, cuando Gauna y Ferrari comenzaron a recorrer el país en búsqueda de historias. Actualmente, se encuentra en proceso de postproducción. Para ello, sus realizadoras hicieron un proyecto en idea.me bajo el título “Ser luthier documental” donde colectan dinero que les permita terminar la película. Sus expectativas se centran en poder estrenarla durante 2017 y luego iniciar una gira por el país para dar a conocer estas historias.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.