20 marzo, 2017
La reactivación del consumo según Cabrera
El consumo aun no muestra signos de reactivación según sostienen mediciones de institutos de investigación y cámaras del sector. El ministro Francisco Cabrera apunta lo contrario y sostiene que se ingresó en la senda del crecimiento.

La caída del consumo se ha convertido en uno de los temas recurrentes al momento del debate sobre la marcha de la economía. Pese a los datos arrojados por organismos oficiales, cámaras empresariales e institutos de investigación, el gobierno sostiene que la peor parte ha sido dejada atrás y Argentina se encamina hacia el sendero de la recuperación.
En esta línea se pronunció el ministro de Producción, Francisco Cabrera, durante la presentación del acuerdo alcanzado entre el gobierno y las empresas dueñas de las tarjetas de crédito para reducir las comisiones cobradas por las mismas.
Según el propio Cabrera “este trimestre el consumo en general está recuperándose. Lo vemos a través del aumento en las ventas de autos, motos y también de los electrodomésticos, que no cayeron sino que crecieron un 9 por ciento en febrero. Además, los precios de los electrodomésticos en efectivo bajaron un promedio del 8 por ciento a partir de la aplicación de Precios Transparentes. Los rubros que cayeron son alimentos y bebidas”.
Estos datos ofrecidos por el ministro contrastan con otros, como los producidos por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para quien el consuno registró durante febrero una caída del 4,1%.
CAME agrega que “con ese resultado, las ventas acumulan una baja promedio anual de 3,3% en el primer bimestre de 2017”.
Mientras las caídas más suaves fueron en los rubros Alimentos y bebidas (-1,8%), Perfumería (-2,2%) e Indumentaria (-3,7%), el sector de Electrodomésticos anotó una baja del -5,2%, impulsado ante todo por el fin de las cuotas sin interés y el desaguisado generado con el programa Precios Transparentes.
Sobre los efectos de este programa, el mismo Cabrera sostuvo que “cayeron las ventas de productos en cuotas porque esto generó confusión, generó miedo, se rompió la magia de creer que se podía comprar en cuotas”.
Pero no fue solo el relevamiento de CAME quien mostró las dificultades que atraviesa el consumo en una economía argentina en caída. Según Kantar Worldpanel (con datos preliminares), durante febrero el consumo cayó alrededor de un 3%, mientras para la consultora Scentia la baja fue del 6,6%.
El año pasado, la caída del empleo y del salario real empujaron al consuno hacia abajo, cerrando según CAME con una caída interanual para diciembre de 2016 del 5,4% en las ventas minoristas. Los últimos datos oficiales producidos por el INDEC alcanzan al mes de noviembre, refieren a la categoría “Centros de compra”, y en comparación con el mismo mes del año anterior, el descenso fue aún más abrupto, -22,15% en términos reales. Esta información pone en tela de cuestión la recuperación que el gobierno dice, se comienza a exhibir a partir de los últimos meses del año.
Los datos producidos por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) perteneciente a la Fundación Germán Abdala anotaron en su relevamiento mensual una variación interanual de consumo del -0,9% durante febrero. Durante el mes de enero dicha variación había sido del -1,5% y en diciembre de 2016 (contra diciembre de 2015) del orden del -3,3%.
De acuerdo a lo señalado desde el ITE “las ventas de autos nacionales bajaron un -12,3% anual, mientras que el IVA Neto moderó su caída y se contrajo un -1,5%”.
Con un primer año de gobierno en donde el acento estuvo puesto en la inversión privada como dinamizadora de la demanda agregada, el equipo económico tuvo escasa política para reactivar el consumo. Pese a lo declarado en los últimos tiempos sobre la importancia de este componente de la demanda, políticas como las de Precios Transparentes parecen ir a contramano de esto y tener un único objetivo, reducir la inflación.
Lo significativo de este hecho y mientras resta conocer la información para el cuarto trimestre de 2016, es que los datos del tercer trimestre del INDEC en relación al consumo privado mostraron una caída del -3,1%, pero la mayor baja se encontró en la inversión bruta fija, que se derrumbó un -8,3% en relación al mismo periodo del año anterior. El producto cayó en el tercer trimestre -3,8%.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.