20 marzo, 2017
Clase pública en el Cabildo para apoyar la Marcha Federal Educativa
Este lunes los docentes porteños de UTE convocan a una clase pública frente al Cabildo como protesta ante un eventual «cierre unilateral» de las negociaciones paritarias por el gobierno de Rodríguez Larreta y en apoyo a la salida de las columnas docentes que confluirán el miércoles en la ciudad, en el marco de la Marcha Federal Educativa.

Con las negociaciones paritarias estancadas tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la provincia, los docentes porteños convocan este lunes a una clase pública frente al histórico Cabildo en rechazo al “cierre unilateral” de las negociaciones salariales por parte del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.
La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), gremio que integra la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), rechazó trascendidos periodísticos que planteaban la posibilidad de un cierre unilateral de la mesa de negociación salarial ante la falta de acuerdo con la última propuesta realizada por la administración de Rodríguez Larreta, que se ubicó en la línea definida por el gobierno nacional de no superar el 18% de aumento.
Por este motivo, el gremio presentará este lunes una nota a las autoridades ministeriales para “exigir la continuidad de la mesa salarial”. En un comunicado de prensa UTE denuncia: “Llama la atención que el Gobierno porteño pregone el diálogo como solución a los conflictos en todos sus discursos y en los hechos elija darle la espalda a los docentes y se niegue a continuar la discusión sobre el salario y las condiciones de trabajo”.
El sindicato ratificó su adhesión a las medidas de fuerza nacionales convocadas por Ctera que implican un nuevo paro de 48 horas para los días 21 y 22 de marzo en marco de la Marcha Federal Educativa, que el día miércoles confluirá en la Ciudad de Buenos Aires desde distintos puntos del país.
En la marcha se exigirá el cumplimiento del Artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo y la convocatoria a la Paritaria a nivel nacional y, al mismo tiempo, será rechazado el techo del 18% propuesto entre otras jurisdicciones.
En una “Carta abierta a la comunidad educativa”, UTE explica que en este año, a diferencia de los sucedido en 2016, “el Ministerio de Educación renunció a su responsabilidad de convocar a la Paritaria Nacional Docente, en un claro incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo”. Y sostiene: “Eso provocó conflictos en la inmensa mayoría de las provincias, donde, además de no reconocer la pérdida salarial de 2016, nos proponen sencillamente una rebaja de nuestro salario real”.
El texto finalmente denuncia al Gobierno de la Ciudad señalando que “en vez de gastar fondos públicos en costosos operativos de llamados telefónicos y campañas publicitarias debería utilizar esos recursos para aumentar el presupuesto educativo”. “Desde hace tiempo el macrismo cree que obtiene más rédito invirtiendo en publicidad sobre educación que invirtiendo en educación. Pero su mirada es muy corta. Todo tiene un límite”, concluye.
Mientras tanto, en provincia de Buenos Aires también continúa el conflicto y los distintos gremios que conforman el Frente Gremial Docente convocan a realizar el lunes una jornada con actividades descentralizadas por distritos, para luego adherir a la medida de fuerza nacional.
Este lunes también está agendada una nueva reunión de ese día con las autoridades bonaerenses se haga una propuesta salarial superadora. María Laura Torres, secretaria de Suteba, anticipó: «Este lunes está convocada una reunión y necesitamos una propuesta distinta porque la última vez que habló la gobernadora más que puentes tiró nafta”. Luego agregó: «Necesitamos una propuesta que se acerque a que un docente no quede por debajo de la línea de la pobreza». Si la provincia no mejora la oferta, la dirigente confirmó que va ser “otra semana sin clases”.
En la Ciudad de Buenos Aires se convoca a una clase pública frente al Cabildo como apoyo a la partida de las caravanas de docente que recorrerán el país para arribar a la Plaza de Mayo el miércoles 22. La cita es en Bolivar 65 a partir de las 18.30. Adhieren organizaciones sindicales, de derechos humanos, científicos y universitarios, estudiantes secundarios y terciarios, cooperadoras escolares, organizaciones políticas, sociales, culturales y barriales.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.