Nacionales

20 marzo, 2017

Se cae un avión por año del modelo que va a usar Avianca

En medio de las sospechas sobre negocios de la familia presidencial con Avianca, una de las aerolíneas low cost que obtuvo rutas aéreas en la reciente licitación, llegaron al país dos de sus primeras aeronaves. Se trata de ATR 72, un avión de fabricación franco-italiana cuestionado tanto por su comodidad como por su seguridad.

En estos días arribaron a nuestro país las primeras de las aeronaves con las que la aerolínea low cost Avianca pretende cubrir las rutas que consiguió en la adjudicación de mes de fines de diciembre. Se trata de aviones ATR 72, modelo 600, de procedencia franco-italiana, cuestionados tanto por su comodidad como por su seguridad.

La polémica rodeó al caso por las sospechas de que en realidad la nueva operadora aeronáutica no se haya constituido por una operación de compra de la colombiana Avianca sobre MacAir (aerolínea del grupo Macri) sino más bien una suerte de falsa venta en la que la familia presidencial sigue manteniendo todos los resortes de control de la compañía pero ahora bajo un nombre que les permita ocultar los intereses verdaderos detrás de la operación. En cualquier caso, se trata de una irregularidad más dentro de una muy nutrida cadena de sospechas de negocios privados del presidente y sus ministros realizados a la sombra del Estado que además de beneficios personales apuntan a quebrar la aerolínea de bandera nacional.

atrEn principio se trata de los aviones ATR 72-600 con los que Avianca cubriría la ruta Buenos Aires – San Luis – Río Cuarto – Buenos Aires (una de las que obtuvo en la licitación de diciembre). A fines de enero había llegado al país desde la fábrica en Toulouse, con escalas en Tenerife, Cabo Verde, Recife y Belo Horizonte, el primero de una docena que Avianca le encargó a la empresa fabricante (matrícula LV-GUG), mientras que a principios de marzo llegó el segundo de los aviones (matrícula LV-GUH). Ambos se encuentran actualmente en los hangares del aeroparque Jorge Newbery que pertenecían a MacAir y se espera la llegada del tercero para fines de mes. La programación operativa de la aerolínea avanza, ignorando las investigaciones en curso por el presunto involucramiento presidencial.

Estos ATR 72 modelo 600, son aviones propulsados por dos motores turbohélice. ATR (Avions de Transport Régional en francés o Aerei da Trasporto Regionale en italiano) es una compañía fabricante franco-italiana con sede en los terrenos del Aeropuerto Internacional Toulouse-Blagnac en Blagnac, Francia. Formada en 1981 por Aérospatiale de Francia (hoy Airbus Group) y Aeritalia (hoy Alenia Aeronautica), sus principales productos son el ATR 42 y ATR 72.

Las instalaciones de fabricación de Alenia Aeronautica en Pomigliano d’Arco, cerca de Nápoles, Italia, son las encargadas de producir el fuselaje y la sección de cola, mientras que las alas se construyen en EADS Sogerma, en Burdeos, al oeste de Francia, y el montaje final, las pruebas de vuelo, certificación y la distribución son responsabilidad de ATR en Toulouse, Francia. Algunas secciones de los fuselajes son producidas en la instalación aerospacial china de Shaanxi.

Según especificaciones técnicas, estas naves se pueden adaptar para transportar entre 68 y 78 pasajeros, pero según el dictamen de Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) del 13 de febrero Avianca propone hacer sus operaciones en el país con “aeronaves tipo ATR-72-600, con una capacidad de 72 asientos, cuya configuración comercial resultaría única para el mercado en Argentina, además de otras aeronaves del tipo Jetstream Aerospace 32 de 19 asientos” (hoy utilizados por Aerochaco en nuestro país).

El ATR 72 es un avión poco conocido en nuestro país aunque muy usado en territorio asiático. La aerolínea que más unidades de este modelo posee es Wings Air, de Indonesia, que tiene 52. La siguen Azul Linhas Aéreas Brasileiras con 40; Air New Zeland y Mount Cook Airlines de Nueva Zelanda tienen 26 cada una; Firefly tiene 21 y Malindo Air 16 (ambas de Malasia), mientras que Garuda Indonesia posee 15. Todo esto según registros de 2016.

La única compañía argentina que operó con estas aeronaves fue la fallida BQB, vinculada a Buquebús. Algunos de sus usuarios los recuerdan como aviones no aptos para vuelos muy largos por ser bastante incómodos y muy ruidosos, debido a los motores turbohélice y una deficiente insonorización.

Según registros aeronáuticos, además de múltiples incidentes de mayor o menor gravedad debidos a una falla frecuente que tenía que ver con la dificultad de las aeronaves para desprenderse del hielo en sus alas (lo que causó varios incidentes trágicos en Estados Unidos, Italia y Cuba), durante el último lustro ha habido por lo menos un accidente gravísimo al año de estas aeronaves en el mundo.

En abril de 2012 un vuelo de la compañía rusa UTair se estrelló en Siberia con un saldo de 31 muertos; en octubre de 2013 un vuelo de Lao Airlines cayó en el río Mekong cuando se disponía a aterrizar con un saldo de 44 muertos entre el pasaje completo y la tripulación. La aerolínea taiwanesa TransAsia Airways protagoniza los dos últimos incidentes: en julio de 2014 uno de sus ATR 72 cayó sobre una zona residencial en las islas Penghu causando la muerte de 51 de sus 58 ocupantes y en febrero de 2015 un vuelo salido de Taipéi se estrelló en el río Jilong causando la muerte de 35 personas.

Pedro Perucca – @PedroP71

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas