África

19 marzo, 2017

Panorama Africano: logran aplazar votación de ley que prohíbe el aborto en Angola

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Angola, Sudán del Sur, Kenia y Burundi.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Angola, Sudán del Sur, Kenia y Burundi.

Mujeres angoleñas logran aplazar la votación del Código Penal que prohíbe el aborto

AngolaLuego de movilizaciones en Luanda, capital de Angola, y la oposición de diversas figuras públicas a la prohibición total del aborto, el Grupo de Mujeres Parlamentarias (GMP) de la Asamblea Nacional del país del África austral resolvió impulsar el aplazamiento de la votación del nuevo Código Penal.

El Parlamento de Angola se disponía a sancionar este jueves 23 de marzo la reforma del Código que no ha sido modificado desde 1886. Entre las nuevas disposiciones se buscaba prohibir el aborto en todos sus aspectos estableciendo la penalización de esa práctica y eliminando todas las excepciones existentes hasta ahora: la posibilidad de interrumpir el embarazo ante el peligro de vida de la madre, del feto o que el embarazo sea producto de una violación. Asimismo se establecían penas que iban hasta los 10 años de cárcel.

«Voto aborto legal y seguro», «Criminalizar mata», «Soy libre, yo decido», «No al aborto clandestino». Con esas consignas las mujeres del país manifestaron su rechazo a la propuesta legislativa.

La presidenta del GMP, Cándida Celeste, sostuvo que «una mujer tiene que tener la libertad de decidir cuándo quiere ser madre, esto no puede pasar por la aplicación de la ley».

Por su parte Adelaide de Carvalho, directora general de la maternidad Lucrecia Paim, destacó que «la penalización del aborto no reduce la práctica» y pidió un debate más profundo, de manera que se tome una decisión «adaptada al contexto nacional». Asimismo planteó la necesidad de pensar la problemática de manera integral destacando «la necesidad de informar sobre la prevención de embarazos no deseados».

Quién también se pronunció a favor del aborto fue Isabel dos Santos, presidenta del Consejo de Administración de la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola e hija del actual presidente José Eduardo dos Santos.

En este contexto el jefe de la bancada parlamentaria del gobernante Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), Virgilio de Fontes Pereira, aseguró que la ley «necesita más discusión por parte de la comunidad» y aceptó postergar su votación.

Actualmente solo cuatro países de África permiten el aborto totalmente libre a pedido de la mujer: Túnez, Sudáfrica, Mozambique y Cabo Verde.

Sudán del Sur gasta más de la mitad de su presupuesto en armas

Sudan del SurUn informe de Naciones Unidas criticó al gobierno del país más joven del planeta por destinar la mitad de sus gastos a la compra de armamento mientras que millones de ciudadanos sufren una crisis humanitaria producto de la guerra civil que ya lleva más de tres años.

«Las armas siguen fluyendo hacia Sudán del Sur desde diversas fuentes, a menudo con la coordinación de los países vecinos», cuestiona el texto de la ONU.

Según las estimaciones, para mediados de este año las personas azotadas por la hambruna llegaran a 5,5 millones. Es decir la mitad de la población total del país.

Esto se combina con otro señalamiento, en este caso del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Su portavoz, Babar Baloch, apuntó que la crisis de refugiados en la joven nación es la de mayor crecimiento mundial.

«Los recién llegados aumentaron en febrero, de dos mil a seis mil por día», explicó el funcionario. «El número de sursudaneses que huye de sus hogares es alarmante», añadió recordando que 1,6 millones de personas se desplazaron o huyeron a países vecinos en los últimos ocho meses.

Rico en petróleo, Sudán del Sur genera el 97% de sus ingresos presupuestarios de las ventas de crudo. Sin embargo desde diciembre de 2013 se encuentra inmerso en un conflicto interno que ha deteriorado considerablemente la vida de millones de personas.

La guerra civil se inició cuando el actual presidente Salva Kiir -de la etnia dinka- denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente, Riek Machar -de la etnia nuer y actualmente en el exilio-. Si bien hubo varios intentos por acercar a las partes, incluida la firma de un acuerdo de paz en agosto de 2015 que luego derivó en un breve Gobierno de unidad nacional en abril de 2016, el conflicto persiste hasta el día de hoy.

Dan por concluida la huelga de 100 días de profesionales de la salud en Kenia

KeniaEl martes 14 de marzo la Unión de Médicos y Dentistas de Kenya (UMDK) anunció el fin la huelga que había iniciado por tiempo indefinido el 5 de diciembre de 2016. El motivo de la protesta fue el incumplimiento por parte del gobierno de un acuerdo salarial firmado en 2013.

El convenio acordado entre el sindicato y las autoridades estipula un incremento salarial del 180% que nunca se llevó a cabo. En la actualidad, un médico en Kenia gana en promedio 400 dólares el mes, comparado con los 14 mil que recibe un legislador.

Durante la negociación que dio fin al paro de profesionales de la salud se acordó pagar un bono de entre 560 y 700 dólares por dos meses, mientras -en ese lapso de tiempo- se sigue discutiendo el resto de las condiciones laborales en el marco del Convenio Colectivo.

Al respecto el presidente del UMDK, Ouma Oluga, aseguró que «la huelga ha terminado, pero la disputa aún no».

Durante la protesta, dirigentes del sindicato habían sido apresados por orden de un tribunal local ante la negativa de los trabajadores a regresar a sus puestos. La Corte de Apelaciones de Kenia ordenó su liberación una semana después.

Este tipo de conflicto no es una novedad para el país del este de África. Hace cinco años los profesionales de la salud se declararon también en huelga debido a la falta de presupuesto para los hospitales. Según denunciaban faltaban medicamentos e instrumental.

Burundi declara la epidemia de malaria

BurundiLa ministra de Salud de Burundi, Josiane Nijimbere, señaló que el país «enfrenta una grave epidemia de malaria». En 2016, según datos oficiales, hubo «8,2 millones de personas infectadas [sobre 10,6 millones de habitantes] y tres mil de ellas fallecidas a causa del contagio». Mientras que, en lo que va de 2017, las víctimas fatales ya suman 700.

Nijimbere atribuyó el aumento de las infecciones al cambio climático, la ampliación de tierras pantanosas para el cultivo de arroz y el uso indebido de mosquiteros por parte de la población.

No obstante omitió señalar que, el gobierno de Pierre Nkurunziza -que atravesó una importante crisis institucional cuando se postuló por tercera vez a la presidencia en 2015-, decidió recortar en un 54% el presupuesto de la cartera de salud.

Debido a esta crisis la ONU advirtió que el stock de medicamentos antimalaria en este país está por agotarse.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas