África

13 marzo, 2017

Panorama Africano: huracán deja 40 víctimas fatales y 150 mil desplazados en Madagascar

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Madagascar, Angola, Somalía y Sudán el Sur.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Madagascar, Angola, Somalía y Sudán el Sur.

El huracán Enawo deja 40 víctimas fatales y 153 mil desplazados en Madagascar

MadagascarLa semana pasada el ciclón Enawo tocó la costa de Madagascar con vientos de 300 km/h. El distrito de Antalaha, en la parte noreste del país fue el primero en ser afectado por el fenómeno meteorológico el día martes.

Para el miércoles Enawo ya había descendido a la categoría de tormenta tropical con ráfagas de 130 km/h cuando llegó a la capital, Antananarivo. En su recorrido afectó el 80% del territorio malgache y dejó como saldo 40 personas muertas.

Además, se contabilizaron al menos 153 mil desplazados que debieron abandonar sus hogares producto de las inundaciones y deslizamientos de tierras. Fueron destruidas viviendas, rutas y líneas de comunicación. Antalaha, que cuenta con 230 mil habitantes, quedó incomunicada durante varios días.

El periódico local Tribune señaló que después de Gafilo, en 2004, la isla no había sufrido otro huracán de tanta intensidad. Asimismo el medio de comunicación apuntó que, más allá de las cifras oficiales, es probable que las personas afectadas sean aún más ya que la ayuda gubernamental y la cobertura mediática se centró solo en las grandes ciudades.

Angola aprueba regulación para favorecer la contratación de trabajadores nacionales

AngolaEl presidente angoleño, José Eduardo dos Santos, firmó un decreto para regular los mecanismos para la contratación de personal extranjero no residente en el país del África austral. El objetivo de dicha resolución es defender el empleo nacional ante la crisis financiera y económica que atraviesa Angola desde 2014 debido a la caída del precio del petróleo.

Según la disposición las empresas solo podrán tener hasta un 30% de personal no residente  en sus plantillas, contratarlos por hasta 36 meses y efectuarles los pagos en kwanzas, la moneda nacional.

Además deberán demostrar que los eligieron por calificaciones profesionales, técnicas o científicas que sean deficitarias en el país.

Finalmente, se estableció que las primas a pagar a los extranjeros deben ser inferiores al 50% de los haberes básicos.

Atentados y pedidos de refuerzos para la misión militar en Somalía

SomalíaEste lunes 13 de marzo se llevó a cabo un doble atentado con coches bomba en Mogadiscio, capital de Somalía. Hasta el momento se contabilizaron siete víctimas fatales y al menos 12 personas heridas.

Los ataques se realizaron frente al hotel Weheliye, en la zona financiera de la ciudad, y en la entrada de una fábrica ubicada cerca de una base militar del distrito de Wadajir.

Si bien por el momento los atentados no fueron reivindicados por ninguna organización, tienen las mismas características que los que lleva adelante el grupo islamista Al-Shabab que desde hace años impulsa una guerra interna con el objetivo de hacerse con el gobierno del país.

Durante la semana previa la Misión de la Unión Africana en Somalia (Amisom), compuesta por un contingente militar de 22 mil integrantes procedentes de Kenia, Uganda, Djibouti, Etiopía y Burundi, había solicitado un aumento del presupuesto y soldados. La Amisom se estableció hace una década en el país, justamente con el objetivo de combatir a Al-Shabab.

La Unión Europea es el principal donante de la misión a la que apoya a con 200 millones de dólares cada año, pero en 2016 anunció que reduciría su financiación en un 20%.

El jefe de la Amisom, Francisco Caetano Madeira, apuntó que son necesarios un aumento de efectivos y más fondos para esa fuerza a fin de apoyar mejor al nuevo gobierno recientemente electo y a sus efectivos de seguridad para que ejerzan autoridad sobre las áreas ya liberadas por la misión. En ese sentido convocó a que los donantes permanezcan junto a Somalia «en esta hora crítica, cuando el país tiene un gobierno federal prometedor y con visión de futuro».

Antonio Guterres, secretario general de la ONU, opinó de la misma forma y resaltó que «la Amisom está haciendo un trabajo notable en condiciones muy precarias».

Cabe recordar que la nación del cuerno de África afronta una potencial hambruna (que sería la segunda en seis años) producto de las intensas sequías. De acuerdo con Naciones Unidas son cinco millones las personas afectadas por distintos niveles de malnutrición, entre ellas 300 mil niños y niñas que sufren de malnutrición aguda.

Una epidemia de cólera azota Sudán del Sur y deja decenas de muertos

Sudan del SurLa Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas confirmó el viernes pasado que son 14 los condados sursudaneses a los cuales se extendió la epidemia de cólera. Hasta el momento se contabilizaron cinco mil personas infectadas y 140 fallecimientos.

La capital, Juba, Malakal, Mayendit y Leer son las localidades más afectadas. Mayendit y Leer se declararon, además, en hambruna. El año pasado la ONU había advertido que cinco millones de personas (sobre 11 millones de habitantes) están en condiciones de subalimentación en el país lo que podría desatar una hambruna sin precedentes.

Funcionarios del organismo internacional responsabilizaron al gobierno de poner restricciones a la asistencia y aseguraron que tanto la epidemia de cólera como el hambre es el resultado de la guerra civil de más de tres años que hizo colapsar el sistema económico.

Por su parte el presidente Salva Kiir prometió ofrecerle a las organizaciones de asistencia humanitaria un acceso seguro para llegar a algunas de las poblaciones más perjudicadas.

Vale mencionar que el conflicto interno que atraviesa Sudán del Sur comenzó en diciembre de 2013 cuando el actual presidente Kiir -de la etnia dinka- denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente, Riek Machar -de la etnia nuer y actualmente en el exilio-.

Si bien hubo varios intentos por acercar a las partes, incluida la firma de un acuerdo de paz en agosto de 2015 que luego derivó en un breve Gobierno de unidad nacional en abril de 2016, el conflicto persiste hasta el día de hoy.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas