12 marzo, 2017
Las voces de la misa ricotera en Olavarría
El sábado el Indio Solari volvió a movilizar a cientos de miles en Olavarría. Lamentablemente, dos personas murieron producto de una avalancha durante el show. Notas dialogó con quienes estuvieron ahí sobre el significado de la misa ricotera, el recital y cómo estuvo organizado el evento.

El sábado el Indio Solari volvió a movilizar a cientos de miles en Olavarría. Lamentablemente, dos personas murieron y decenas resultaron heridas producto de una avalancha durante el show. Notas dialogó con quienes estuvieron ahí sobre el significado de la misa ricotera, el recital y cómo estuvo organizado el evento.
La misa
“La misa ricotera es un fenómeno social que supera al artista. Por eso está bueno vivenciarlo”, explicó Ariel. «Es un lugar de encuentro, de celebración popular, de fiesta y de alegría donde vos podés ver a distintas generaciones, a familias enteras”, opinó Facundo.
Laura, por su parte, consideró que “la misa ricotera es un momento de encuentro de un montón de personas que se movilizan porque sienten lo mismo, porque tienen ganas de encontrarse con gente que comparte una pasión». «No importa la cantidad de kilómetros que se hace, ni la plata que se gasta. Tiene que ver con estar ahí, con vivirlo”, agregó.
Para ella “es parecido a ver las finales de algún partido de fútbol». Se trata de «una pasión tan grande que uno comparte que está todo bien ahí”. Ariel sostuvo algo parecido: “Como en ninguna otra parte del mundo se vive el fútbol como se vive acá, con el Indio pasa lo mismo”. Puede ser «el estilo de interpretación del rock y la música que se tiene en Argentina donde de por sí somos muy fanáticos de todos los géneros. Y hay algo de la cultura popular argentina del aguante que está muy presente sobre todo en el rock y en el Indio -y los Redondos- que fueron la expresión de la banda de masas donde el protagonismo pasó del escenario al público», añadió.
“Esa cantidad de gente que lo sigue, ese fenómeno tiene que ver con persistir durante muchas generaciones y con la música que trascendió. Con ese espíritu ricotero que hoy encarna el Indio Solari”, completó Facundo.
Dando un ejemplo de lo que se vive Laura contó que fue «con 30 amigos». Cuando llegaron y pusieron la parrilla para hacer el asado se les acercó gente y les dijo «que ya habían terminado» el suyo y podían «usar su fuego». «Esa solidaridad de gente que uno no conoce pero están ahí por lo mismo me parece que se da por una idiosincrasia muy argentina. Es algo único en el mundo pero también único en nuestro país”, apuntó.
El recital
Para los tres el recital, en tanto espectáculo, fue muy bueno. Aunque también ahí se pudieron ver los problemas.
“El recital arrancó bien, un poco retrasado porque había mucha gente. Era una fiesta y al tercer tema se paró. Eso pasó cuatro o cinco veces más durante la noche”, dijo Ariel. “Cada vez que paraba el Indio pedía que la gente fuera para atrás o que llamaran a Defensa Civil y a seguridad», contó.
Según recordó «estaba muy preocupado y muy fastidioso por todo lo que era eso. Estaba con el micrófono abierto y se lo escuchaba puteando a la gente de organización, que se estaban matando y que no quería seguir tocando”.
Facundo dijo que «parecía un show que iba a ser muy arriba y con mucha potencia». Pero «justo empezaron a pasar las avalanchas. El Indio lo ve y corta el show como media hora. Hasta ese momento se lo veía al Indio compenetrado, feliz», subrayó. Pero después «siguió el show casi para que no pase a peor la situación en general. Cambió la lista por temas más tranquilos y parecía que hacía el recital por obligación”.
“El tema es que, me imagino, si dejaba de tocar a los 20 minutos se pudría todo. Me dio la sensación que hizo todo el recital a desgano, que estaba incomodo”, agregó Ariel. No obstante opinó que “la música estuvo buenísima, la banda es impecable y suena perfecto. Son un reloj, no le erraron a una nota”.
La mirada de Laura fue parecida: “El recital fue increíble» y la lista de temas «estuvo muy buena”. “Al principio del show, después de los primeros temas paró el recital, volvió a repetir que nos cuidemos entre todos. Que había mucha gente y se estaban pisando. Llamó a Defensa Civil”, dijo.
Los tres destacaron el mensaje político que dio el Indio al hablar de las Abuelas de Plaza de Mayo y en contra de la baja de la edad de imputabilidad. «El Estado tiene que ser social antes que penal», citó Facundo al Indio resumiendo sus palabras. «Ahí hubo cánticos de ‘hay que saltar, hay que saltar, el que no salta es militar’ y ‘Macri basura, vos sos la dictadura’”, añadió Ariel.
“Tocó muchas canciones vinculadas con la situación política y económica del país. Me pareció una gran lista, un poco ‘melanco’ por algunos momentos, pero de mucha fiesta”, sostuvo Laura.
La organización y la tragedia
“Las avalanchas son un fenómeno común en recitales de este tipo. Yo suelo ir a recitales de La Renga y también pasa. Quizás en este por la cantidad de gente fueron más intensas», consideró Facundo que, de todas formas se quedó lejos del escenario porque fue con su familia. «Alguna gente que estaba adelante de todo decía que había una goma que provocaba que se resbalaran. Por eso el Indio también lo veía desde el escenario”, comentó.
En términos de previsión en materia de seguridad «la verdad que fue bastante floja», opinó. Para Laura también fue «complicada» la entrada y la salida «más aun».
Ariel asegura que la organización fue directamente «mala». “Con mis amigos percibimos que había una sola puerta por la que entramos y salimos. El acceso a los baños era malísimo, un desastre, un laberinto irrisorio», señaló. “Seguridad vi muy poca. Muy poca policía. Vimos dos o tres grupos de la Cruz Roja ya en el predio sacando personas en camilla”, dijo.
“300 mil personas somos mucha gente. Y somos 300 mil que vamos a disfrutar», remarcó Laura. «No hay robos, no hay asesinatos. No hay policía porque es contraproducente para el público que lleva el Indio. Lo que no quiere decir que no haya seguridad. El Indio tiene seguridad privada, que está ahí”, planteó. Sin embargo reconoció que “había vallas y cosas que te decían por donde ir, pero era mucha gente”.
Las personas de seguridad y de asistencia médica «terminaron desbordados en las avalanchas tratando de ir a ayudar» y lo mismo pasó «cuando la gente se colgaba de las torres de sonido y no podían contener eso tampoco”, dijo Facundo. Pero “lo peor de todo fue la salida». Se dio una situación de «desesperación masiva, caos porque había solamente dos calles para salir que eran calles de barrio, muy angostas. Se daba una situación de aplastamiento de la gente que llegaba del predio a la salida porque se iba desagotando muy lentamente». En ese momento «hubo desmayos, gente asfixiada». Fue un momento «muy tenso» y «no había nadie de organización ayudando, había vallas que habían quedado de la entrada y molestaban”.
“Hubo mucha gente que entró gratis. A mi ni me revisaron, fui con la mochila ni la miraron. Podría haber entrado con un cuchillo si quería”, dijo Ariel. El Indio «hay cosas que las hace muy bien y otras cosas que no las sabe hacer», opinó. «Discos hace muy buenos, pero no sabe organizar eventos» por eso «para mi no toca mas y no debería hacerlo porque no sabe organizar algo que se le fue de las manos», concluyó.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.