12 marzo, 2017
Denuncian muertes de ciclistas por falta de políticas de tránsito
Comienza el año y rápidamente aparecen hechos viales que conmueven a la sociedad. Desde Argentina en Bici (ABi), una red de 33 organizaciones civiles de todo el país, lanzaron un documento en el que reclaman por medidas urgentes para detener esta ola de muertes.
Comienza el año y rápidamente aparecen hechos viales que conmueven a la sociedad. Desde Argentina en Bici (ABi), una red de 33 organizaciones civiles de todo el país, lanzaron un documento en el que reclaman por medidas urgentes para detener esta ola de muertes.
“Nos provoca una inmensa impotencia cada muerte y cada lesión de personas por el hecho de ser más vulnerables que otras y de no ser tenidas en consideración por parte de políticas de Estado que garanticen el cumplimiento de su derecho a la movilidad y de compartir las calles de manera segura”, aseguran las organizaciones.
Una de las últimas muertes que la organización computó, es la de Nataly Pérez Villalba, una pequeña de 2 años que falleció en Salta. En este siniestro vial, una camioneta embistió la bicicleta en la que madre e hija viajaban.
Desde Argentina en Bici proponen una serie de medidas para “detener esta escalada de muertes de ciclistas y peatones en las calles de nuestro país”.
Bajar la velocidad en entornos urbanos
Consideran «urgente» adoptar medidas a nivel local por parte de los municipios del país para discriminar zonas donde la velocidad no pueda ser superior a 30 kilómetros por hora, ya que más allá de este límite no es posible evitar un atropello o siniestro y, a medida que la velocidad aumenta, también lo hace el porcentaje de muertes en siniestros. Piden que se cambie la ley marco nacional y que se establezca una reducción de la velocidad máxima en calles de 40 km/h que existe actualmente a 30 km/h y, en el caso de las avenidas, reducir de 60 km/h a 50 km/h.
Alcohol cero al volante o manubrio
Las organizaciones sostienen la importancia de «no ser tolerantes en este punto». «Los conductores que matan en estado de ebriedad son asesinos, saben que no pueden conducir bajo sus efectos y debe ser penalmente responsables», afirman y sostienen que «los controles deben ser exhaustivos y cotidianos, para que los conductores sepan que corren un riesgo de perder su carnet de conducir y de pagar cuantiosas sumas de dinero». De la misma manera exigen controles de narcolemia.
Celular cero al volante o manubrio
Conducir hablando o comunicándose por mensajes de texto con el celular es «el equivalente a conducir con el doble de alcohol en sangre de lo permitido», sin embargo no es percibido como un riesgo, no es controlado y mucho menos castigado. «Esto debe ser considerado un hecho grave y una conducta culposa en caso de siniestro vial», afirman.
Respeto al ciclista en adelantamientos
Para las organizaciones de ciclistas es «indispensable» que se comunique adecuadamente la «obligatoriedad de sobrepasar a un ciclista de manera segura, dejando al menos 1,5 metros de distancia lateral». Muchas muertes en siniestros son por este motivo. «Exigimos campañas a nivel nacional sobre este y otros puntos causantes de muchas muertes a lo largo de nuestro país», agregan.
Optimización de estadística
Desde ABi cuentan que tienen que hacer «un trabajo artesanal» para recabar la información en relación a la estadísticas de muertes por siniestros viales. Además, observan que no se tiene en cuenta la inmensa cantidad de personas que no mueren pero quedan con secuelas y discapacidades que las inhabilitan de por vida, generando un perjuicio importante tanto en las familias directas como en la comunidad en general. Por esos motivos exigen al gobierno nacional que organice «la manera de poder contar con información fehaciente y así poder pensar la manera de comunicar y abordar las distintas problemáticas causantes de estas muertes e inhabilitaciones».
Bicicletas blancas
Por otro lado, proponen a la ciudadanía y organizaciones de las distintas ciudades del país sumarse a visibilizar a las víctimas fatales colocando una bicicleta pintada de blanco en memoria de la persona fallecida.
«En lo que va del año llevamos contabilizadas 19 muertes de ciclistas a lo largo del país, seguramente nos falten más datos, pero nos interesa recalcar que no es un número, son personas que han dejado un hogar sin su existencia y que salieron un día de sus casa con toda la vitalidad y salud que nos da la bici en su uso cotidiano y en un instante murieron víctimas de un conjunto de causas de las que por lo general no son ellos responsables», sostienen.
Ciclistas fallecidos durante los primeros 2 meses del 2017
Juan Domingo “Pato” Ponce, Buenos Aires, 68 años
Carlos Salinas, Mendoza
Juana Salinas, La Rioja, 74 años
Luis Alfredo Coronel, Santiago del Estero, 63 años
Carlos Pfeiffer, La Pampa
Walter Federico Goncálvez, Corrientes, 25 años
José Hilario Chena, Buenos Aires, 84 años
Juan Alberto Muñoz, Mendoza, 69 años
Ciclista hombre sin datos, Salta
«Loly» Acuña, Santiago del Estero
Claudio Albornoz, San Juan, 38 años
Gabriel Criado, Santa Fe, 28 años
César Pereyra, San Juan, 74 años
Liliana Arena, Buenos Aires, 60 años
Gustavo García, San Juan, 51 años
Hugo Rubén Quinteros, Tucumán, 67 años
Ana Lin, Santa Fe, 40 años
José Luis Maciel, Buenos Aires, 53 años
Nataly Pérez Villalba, Salta, 2 años
Desde Argentina en Bici señalan que no se debe aceptar «ninguna muerte en siniestros viales, ya que todas son evitables y en este sentido responsabilizamos de esto a la falta de políticas públicas por parte de nuestros gobernantes para abordar esta problemática”.
Irene Fernández
Foto: Santa Fe en bici
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.