África

6 marzo, 2017

Panorama Africano: la hambruna amenaza a más de cinco millones de etíopes

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Etiopía, Togo, Mali y Nigeria.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Etiopía, Togo, Mali y Nigeria.

La hambruna amenaza a más de cinco millones de etíopes

EtiopiaLa Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), informó este lunes que 5,6 millones de etíopes «necesitan ayuda de emergencia a causa de la sequía, la escasez de alimentos, la falta de atención médica y el déficit de fondos para obtenerlos».

El organismo añadió que «las necesidades emergentes superan los recursos disponibles, cada día sin ayuda alimentaria aumenta el sufrimiento, alarga el período de recuperación de los afectados, incrementa la presión sobre los sistemas humanitarios y de desarrollo y las intervenciones se hacen mucho más caras».

Según sus estimaciones son necesarios 900 millones de dólares para afrontar la crisis y llevará cuatro meses conseguir, enviar y entregar los suministros.

De todas formas este no es un problema solo de Etiopía, ya que según la ONU casi 13 millones de personas en todo el llamado «Cuerno de África» precisan ayuda debido a la sequía y potencial hambruna. En la misma situación se encuentran 2,7 millones de habitantes en Kenia; 2,9 millones en Somalia y 1,6 millones en Uganda.

Según OCHA, la situación «empeorará» en los próximos meses ya que los pronósticos sostienen que no se darán las habituales lluvias de primavera o serán por debajo de lo normal. De esta forma se verá afectada «la preparación y plantación de tierras, la disponibilidad de agua y pastos, y causará un efecto espiral sobre la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades más azotadas por el siniestro», agregó la agencia.

Para completar el panorama, aunque no por la sequía sino debido a la guerra civil que azota al país desde 2013, en Sudán del Sur cinco millones de personas (sobre 11 millones de habitantes) están en condiciones de subalimentación lo que podría desatar, según Naciones Unidas, una hambruna sin precedentes. Esta nación limita con Uganda, Kenia y Etiopía ampliando así el panorama crítico de la región.

Un muerto y decenas de heridos en Togo en el marco de una protesta de taxistas

Togo 1Desde el 27 de enero la conflictividad se agudizó en Togo cuando el gobierno anunció el aumento de las tarifas de subproductos del crudo, entre ellos los combustibles.

Por ese motivo, principalmente los taxistas pero también usuarios particulares de vehículos, han comenzado una serie de protestas que incluyeron el bloqueo de calles y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Desde el pasado martes 28 de febrero la crisis se agudizó y una persona falleció producto de la represión.

La policía arrojó gases lacrimógenos y balas de goma a manifestantes que se encontraban cortando una calle en Lomé, la capital. En respuesta recibieron piedrazos y un colectivo fue incendiado. Según Amnistía Internacional la protesta era pacífica hasta que los agentes policiales comenzaron a reprimir.

El incremento decretado por las autoridades llevó el litro de combustible a un dólar. Hace siete años, un aumento similar en los precios derivó en fuertes protestas que, en aquella ocasión, dejaron como saldo dos víctimas fatales.

Comandos insurgentes realizan ataques en el norte de Mali y ponen en peligro la paz

MaliEste lunes el Congreso por la Justicia en Azawad (CJA) ocupó varios puestos militares en el norte de la ciudad de Tombuctú, en la zona septentrional de Mali. Un día antes el grupo takfirí (Malaam) Ibrahim Dicko, llevó a cabo un ataque que dejó 11 soldados muertos en Mopti, en el centro del país. La acción fue dirigida contra la base militar de Bulikessi.

Ese grupo reivindicó varios ataques durante los últimos meses en el norte de Burkina Faso, en particular una ofensiva contra el Ejército de ese país que costó la vida a 12 soldados en diciembre de 2016.

El CJA y el grupo takfirí no firmaron el acuerdo de paz de 2015 al que si adscribieron los grupos armados tuaregs Plataforma (pro gubernamental) y la Coordinadora de Movimientos de Azawad (CMA).

Debido a estos acuerdos, durante la última semana asumieron autoridades interinas en las distintas ciudades del norte de Mali. Estos gobiernos provisionales gestionarán las cinco regiones comprendidas en esa zona del país, en espera de la elección de asambleas legislativas locales. Su labor incluirá la preparación para esos comicios así como estimular el retorno de los desplazados.

Esta región se encuentra en conflicto desde el año 2012 cuando Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) declaró la independencia de ese territorio estableciendo la ciudad de Gao como capital. La medida fue adoptada luego del golpe de Estado contra el presidente Mamadou Toumani Touré, ese mismo año.

Como respuesta Francia realizó una intervención militar para sostener la integridad territorial del país y se instaló una Misión militar de la ONU, la Minusma. Sin embargo la conflictividad continuó y debido a la inestabilidad reinante ingresaron otras organizaciones como Al Qaeda en el Magreb Islámico y las antes mencionadas que siguen amenazando la paz.

Nigeria denuncia corrupción entre petroleras y ex funcionarios

NigeriaLas autoridades nigerianas presentaron cargos contra las petroleras Royal Dutch Shell (de origen holandés) y Eni (italiana). La acusación judicial fue impulsada por la Comisión de Delitos Económicos y Financieros de Nigeria (EFCC).

Según la denuncia las compañías realizaron el pago de grandes sumas de dinero a ex funcionarios del gobierno para conseguir el control del bloque de petróleo OPL 245.

Ambas habrían desembolsado más de 800 millones de dólares al ex ministro nigeriano de Petróleo, Dan Etete, al ex ministro de Justicia, Mohammed Bello Adoke, y al empresario Aliyu Abubakar a cambio de sus gestiones para obtener la licencia de explotación.

Simon Taylor, de la ONG Global Witness aseguró que los presuntos sobornos «equivalen al 80% del presupuesto de salud de Nigeria del año 2015».

La EFCC también presentó cargos por lavado de dinero contra Adoke y alegó que recibió «ilegalmente 2,2 millones de dólares adicionales en 2013 como pago por intermediación del acuerdo». Esta entidad gubernamental ya logró en enero de este año una orden judicial que cedió al gobierno el control del bloque de petróleo OPL 245.

Por su parte las empresas respondieron descartando las acusaciones. Eni dijo que investigó internamente y no encontró pruebas de conducta corrupta. A su vez Shell manifestó su voluntad de cooperar con las autoridades, pero negó cualquier irregularidad.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas