Cultura

5 marzo, 2017

Podcast: escuchá la radio cuando tengas ganas

El podcast es un formato de audio estilo radial que nació hace 13 años y ganó fuerza gracias a la difusión original de sus contenidos. Nuevas formas de difusión, oyentes que buscan contenidos puntuales y el desafío de hacer algo original. Bienvenidos al universo de la radio siglo XXI.

Corría el año 2004 cuando a Ben Hammersley, periodista especializado en Internet, se le ocurrió unir dos términos para explicar la facilidad con que las herramientas digitales permitían armar un programa de radio online. Juntó las palabras Ipod y broadcasting (radiodifusión) y formó podcasting, en lo que fue el inicio de lo que hoy se conoce como podcast.

El término puede resumirse como radio a la carta. El oyente se convierte en un consumidor de contenidos. Elige no sólo qué escuchar, sino también cómo, cuándo y dónde. Los podcast son archivos multimedia de audio que funcionan como las frecuencias de radio pero a través de la web. Básicamente se tratan de programas de radio online que pueden ser descargados y escuchados cuando el usuario quiera. La “antena” que permite hacerlo vía web es el Really Simple Sindication (RSS), un formato que sirve para compartir distintos contenidos. Pero no sólo se trata de eso.

La innovación del podcast tiene que ver principalmente con el contenido. Si bien puede estar presentado como un programa de radio convencional, también puede tratarse de un cocinero contando cómo hacer una buena torta, un cinéfilo criticando alguna película o simplemente alguien que quiere contar una historia. La palabra “storytelling” (contar una historia) aplica al podcast y sirve para unificar su concepto.

De todo este universo se enteró en 2012, Roman Mars, un conductor de una radio local en San Francisco, California. Mars comenzó 99% Invisible, un podcast de arquitectura y diseño con extractos sonoros, entrevistas e historias prolijas y atrapantes. Su idea tuvo tantos oyentes que se le ocurrió solicitar financiación para ampliar el proyecto en la página Kickstarter, donde recaudó más de 170 mil dólares. Este emprendedor que ahora dicta charlas TED por el mundo es uno de los pioneros en el formato y cuenta que uno de las principales claves del éxito es armar buenas historias.

El siglo XXI resignifica la manera de escuchar y hacer radio. Al menos eso cree Michael Maness, el vicepresidente de Knight Foundation y uno de los creadores de Radiotopia, una red de podcast definida como “un ecosistema de programas narrativos”. “Respondemos a una demanda de flexibilidad por parte de nuevos oyentes que se alejan de las formas tradicionales de noticias y plataformas”, dijo en un comunicado.

Según la consultora IAB Spain, el top de tendencias digitales 2017 ubicó entre las primeras al audio online, resaltando que las corporaciones incrementarán el uso de contenidos en podcast. Una de ellas es Facebook, que en el transcurso de éste año planea incorporar ese formato a su plataforma.

Spotify, la compañía sueca número uno en reproducción de música vía streaming, que ya había agregado en 2015 la posibilidad de escuchar podcast, estrenará durante este año tres contenidos propios: Showstopper, una producción que analiza la influencia de la cultura pop a través de los momentos televisivos más populares de la historia; Unpacked, un programa de entrevistas a músicos y participantes de festivales musicales y The Chris Lighty Story, que contará la vida de uno de los raperos más influyentes de la historia.

Las grandes corporaciones estuvieron presentes en la Pod Fest 2017, un evento sobre difusión de plataformas multimedia y streaming del 23 al 25 de febrero en Orlando, Florida.

En Argentina el mundo podcast viene creciendo. El periodista Luciano Banchero creó Posta, una red de podcast local. Todos Potus, Gorda, Es una trampa, Tecla Cualquiera y Señaladores, son algunos de los programas que tocan temas tan diferentes como el análisis de estrenos de cine, novelas, hasta hablar de la realidad política norteamericana. También existe Argentina Podcastera, creada por Mariano Pagella, Christian Di Pasquo, Alejandro Some y Nicolás Tapino.

Pasaron 13 años de aquella primera mención al término podcast. Parece que el universo del sonido y de las historias continúa en expansión.

Podcast recomendados

En Posta.fm: La Papa, con Nicolás Guthmann y Fes; Todos Potus, con Nicolás Llantos; El Amor Después, con Jesicall y Zabo.

En Argentina Podcastera: Hablando de Historietas, con Martín Giménez, Leonardo Figueroa y Sebastián Nullo; Nerdistas, con Florencia Ramirez; Levadura, con Maximiliano Burgos, Ezequiel Ferreyra, Edu Sandoval, Christian Carola y Gustavo Gil.

Mariano Servini – @marianocervini

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas