28 febrero, 2017
Segundo congreso de los excluidos: encuentro carrero en La Plata
Con la participación de más de 300 personas entre carreros, cartoneros y recicladores y sus familias se realizó el Segundo Congreso Carrero el domingo 26 en el club Chacarita Platense.

Con la participación de más de 300 personas entre carreros, cartoneros y recicladores y sus familias se realizó el Segundo Congreso Carrero el domingo 26 en el club Chacarita Platense. Esta ocasión triplicó en asistencia al primer encuentro, realizado el año pasado, una demostración del avance en materia de organización por parte de las y los trabajadores del reciclado pero también una señal del aumento de personas que tuvieron que elegir el carro como salida laboral durante el último año.
Notas dialogó con Rodrigo Bernales de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR): “El objetivo del encuentro es trazar el plan de lucha que vamos a llevar adelante durante este año. Nosotros entendemos que esto es un trabajo y como tal tiene que ser reconocido con su pleno derecho como cualquier otro”. Los debates giraron en torno al reclamo a la Municipalidad para que se haga cargo de las familias que viven del reciclado y del reconocimiento de los trabajadores del rubro que brindan un servicio público a la ciudad.
Después del acuerdo del 15 de diciembre la Municipalidad entendió que para hablar de reciclado y de basura cero en la ciudad tiene que incluir a los trabajadores y trabajadoras carreros. “La gestión se comprometió a no perseguir ni sacar carros hasta que se determine un sistema de reciclado con inclusión social que es lo que le venimos planteando desde hace varios años a la Municipalidad”, explicó Bernales antes de comenzar las actividades.
Alrededor de las 10.30 comenzaron a llegar en carros y colectivos desde los barrios de Los hornos, San Carlos, Altos de san Lorenzo, Ringuelet, Villa Elvira, Villa Alba, Malvinas, bajada de la autopista y Barrio Aeropuerto. En la entrada del club Chacarita Platense delante de la mesa donde se acreditaban las asistencias al congreso se puso un castillo inflable, donde los hijos e hijas de los trabajadores reciclado hicieron su congreso aparte.
“Yo tengo seis chicos a los que cuidar, mi trabajo no tiene vacaciones, no tiene domingo. Si el día está lindo hay que trabajar y si llueve también”, decía Marcelo de Villa Alba mientras cortaba los panes para los choripanes que comieron al mediodía. Y agregaba que “esto es un trabajo como cualquier otro que tiene mucho sacrifico y nos merecemos el reconocimiento que tiene cualquier otro trabajador”.
El Congreso se organizó en torno a tres comisiones de debate: recolección y reciclado, merenderos y promoción ambiental. En la primera se debatió cómo visibilizar el trabajo de los carreros a partir de la distribución de chalecos y guantes brindados por la Municipalidad y la pintura de los carros. En la segunda se intercambiaron experiencias con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los merenderos en los barrios, que han aumentado producto de las políticas de ajuste. Por último, en la comisión de promoción ambiental se trabajó el eje de la conciencia ambiental para que los carreros y sus familias vayan puerta a puerta explicándole a la gente cómo separar y distribuir el material que luego será juntado y reciclado.
“Detrás del carro hay familias que tienen que comer. Eso es lo que tienen que entender los que nos quieren sacar el trabajo y los que nos miran mal o se preocupan por el caballo”, explicaba Alberto de Villa Elvira, que es carrero desde hace 40 años.
El tereré reemplazó contundentemente al mate durante el caluroso domingo de carnaval que no dejó cachete ni mejilla sin transpirar. “Después de esto nos vamos a tomar una fresca y a tirarnos espuma al carnaval”, contaba Carlos “el Colo”, de 32 años y procedente también de Villa Elvira, resumiendo lo que seguramente la mayoría de los carreros pensaban en ese momento: después de una ardua jornada de organización y diagramación de plan de lucha, ir al barrio con la familia a disfrutar del carnaval. O como suele decirse, tan importante como organizarse para luchar es luchar con alegría.
Hacia la una del mediodía el Congreso daba inicio contando con la participación de Ever García, delegado del Movimiento de Pequeños Productores (MPP) quien dijo unas palabras antes de comenzar con los debates: “Es muy bueno vernos a todos acá reunidos, organizándonos. La organización, compañeros, es el único camino para que nos reconozcan como trabajadores que somos, para que el Estado y la gestión nos de lo que es nuestro”. Además resaltó: “Vengo acá como delegado de los pequeños productores para apoyar la lucha de los compañeros, porque solamente cuando hay unidad entre el pueblo y los trabajadores se pueden conquistar y hacer valer derechos”, para finalizar con el grito unánime de “el pueblo unido jamás será vencido”.
Además se convocó el 13 de marzo a movilizar a Plaza de Mayo para que se respete el acuerdo conquistado con la declaración de la Emergencia Social y por un salario social complementario para los trabajadoras y trabajadores de la economía popular.
Juan Manuel Vera, desde La Plata.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.