África

26 febrero, 2017

Panorama Africano: autoridades provisionales se instalan en el norte de Mali

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Mali, Sudán, Sudáfrica y Gambia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Mali, Sudán, Sudáfrica y Gambia.

Acuerdo de paz en Mali: autoridades provisionales se instalan en el norte del país

MaliA casi dos años de la firma del Acuerdo de Paz y Reconciliación en Mali, esta semana asumirán autoridades interinas en el norte del país. El calendario para su implementación se consensuó el viernes entre el gobierno maliense y los grupos armados tuaregs Plataforma (pro gubernamental) y la Coordinadora de Movimientos de Azawad (CMA), que lucha por mayor autonomía.

Es así que el 28 de febrero se instalarán los presidentes de las autoridades provisionales de Gao, el 2 de marzo la de Ménaka (noreste) y al día siguiente las de Tombuktu (noroeste) y Taoudénit (extremo norte).

Las nuevas autoridades gestionarán las cinco regiones comprendidas en la parte septentrional de Mali, en espera de la elección de asambleas legislativas locales. La labor de esos responsables provisionales incluirá la preparación para esos comicios así como estimular el retorno de los desplazados.

Además, también la semana pasada se realizó el primer patrullaje mixto entre las fuerzas de seguridad oficiales y miembros de las organizaciones firmantes del acuerdo de paz.

Esta región se encuentra en conflicto desde el año 2012 cuando Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), declaró la independencia de ese territorio que incluye las ciudades mencionadas estableciendo Gao como capital. La medida fue adoptada luego del golpe de Estado contra el presidente Mamadou Toumani Touré, ese mismo año.

Como respuesta Francia realizó una intervención militar para sostener la integridad territorial del país y se instaló una Misión militar de la ONU, la Minusma. Sin embargo la conflictividad continuó y debido a la inestabilidad de la región ingresaron otras organizaciones como Al Qaeda en el Magreb Islámico.

Sin embargo en 2015, gracias a la mediación de Argelia, se llegó a la firma de un tratado de paz. Si bien ha habido demoras y problemas en su implementación, las resoluciones de esta semana representan un avance significativo.

Sudán apoya la entrega de ayuda humanitaria a Sudán del Sur

SudanEl gobierno de Jartum, encabezado por el presidente Omar Hassán al Bashir, ordenó a los funcionarios y funcionarias de todo el país colaborar en la entrega de ayuda humanitaria internacional a Sudán del Sur.

Ibrahim Ghandour, ministro de Relaciones Exteriores de Sudán, expresó: «El presidente ordenó a las autoridades sudanesas que ofrezcan todas las facilidades necesarias para garantizar que a través de sus territorios la ayuda humanitaria llegue a Sudán del Sur». «Esto es para aliviar el sufrimiento de los sursudaneses», añadió.

De esta forma Sudán parece dar paso a una nueva etapa en las relaciones con el país más joven del planeta y que se escindió de su territorio en 2011 en un conflicto que arrastraba décadas y se había originado en el propio proceso colonial cuando la metrópoli (Reino Unido) unificó en un mismo territorio poblaciones con credos y orígenes muy diferentes. Como suele suceder, se mezclaron disputas étnicas con intereses económicos: Sudán del Sur posee enormes reservas de petróleo.

Sin embargo, la joven nación entró en 2013 en una guerra civil que persiste hasta el día de hoy. En diciembre de ese año el actual presidente Salva Kiir -de la etnia dinka- denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente, Riek Machar -de la etnia nuer y actualmente en el exilio-.

Esto generó el desplazamiento de tres millones de personas y el peligro de hambruna en cinco millones (sobre 11 millones en total). A principios de la semana pasada el gobierno sursudanés reconoció oficialmente la situación de hambruna en algunas de sus regiones.

A Sudán migraron 495 mil refugiados según los últimos datos por lo que, más allá del pasado reciente, el conflicto interno sursudanés es un problema a resolver para Jartum.

Al respecto el comisionado sudanés para los refugiados, Hamad Al Jizouli, sostuvo que «la afluencia de refugiados continúa», y se trata de un «fenómeno relacionado con la realidad actual que vive Sudán del Sur y la continuación del conflicto entre guerrillas y fuerzas del gobierno».

Naciones Unidas y otros organismos han advertido ya sobre el peligro de un genocidio en el país. Si bien hubo varios intentos por acercar a las partes, incluida la firma de un acuerdo de paz en agosto de 2015 que luego derivó en un breve Gobierno de unidad nacional en abril de 2016, el conflicto persistió.

Sudáfrica: 135 detenidos tras incidentes en una marcha contra inmigrantes

SudáfricaEl rebrote de la xenofobia en Sudáfrica ha puesto en alerta al gobierno de Jacob Zuma. El viernes pasado 135 personas fueron detenidas en Pretoria, la capital, en el marco de una movilización para rechazar la presencia de inmigrantes en el país. Barricadas, saqueos y enfrentamientos con la policía fueron las imágenes de la jornada.

Según las personas que convocaban, los migrantes son responsables de la falta de trabajo y están involucrados en el tráfico de drogas.

Ya el día lunes se provocaron incendios en casas y negocios bajo presuntas acusaciones hacia los residentes de narcotráfico y prostitución. También tiendas pertenecientes a extranjeros, principalmente somalíes y paquistaníes, fueron saqueadas.

El presidente emitió un comunicado al respecto donde sostuvo que «hay preocupaciones reales de los sudafricanos» en relación al crimen y el desempleo pero aclaró que «muchos ciudadanos de otros países que viven en Sudáfrica son respetuosos de la ley y contribuyen positivamente a la economía del país».

«No podemos admitir que usemos la violencia, especialmente con nuestros hermanos y hermanas del continente», agregó el jefe de Estado.

Esto no es nuevo ya que durante 2015 la nación africana vivió una ola xenófoba similar que dio como resultado un muerto. El brote más grav de ataques de ese tipo ocurrió en 2008, cuando una cadena de disturbios en la región de Johannesburgo y Pretoria provocó más de 50 víctimas fatales y cerca de 10 mil desplazados.

Fue arrestado el ex jefe de inteligencia de Gambia

Gambia 2Yankuba Badjie, jefe de inteligencia de Gambia entre 2013 y 2016, fue arrestado la semana pasada en el marco de la ofensiva del nuevo presidente, Adama Barrow, contra los funcionarios del antiguo gobierno de Yahya Jammeh. Junto con Badjie, también fue detenido el ex director de operaciones -número dos de la inteligencia- Omar Jeng.

Durante la gestión de estos funcionarios la agencia de inteligencia realizó secuestros, detenciones arbitrarias, torturas, asesinatos y otras violaciones a los derechos humanos. De hecho en los días que lleva de mandato, Barrow ha liberado a decenas de presos políticos del gobierno anterior.

Barrow resultó vencedor de las elecciones presidenciales del pasado 1 de diciembre pero tuvo que jurar como nuevo mandatario en la embajada gambiana en Dakar, el 19 de enero, mientras tropas de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao), comandadas por Senegal, ingresaban a Gambia para deponer a Jammeh.

El nuevo jefe de Estado recién regresó al país a fines del mes pasado mientras que Jammeh se exilió. El ex presidente, que gobernaba esa pequeña nación desde 1994, está acusado de violar los derechos humanos y practicar la tortura contra opositores políticos durante sus 22 años de mandato. Además, las nuevas autoridades denunciaron que previo a su salida del gobierno y camino a su exilio temporal en Guinea retiró 500 millones de dalasis (poco más de 11 millones de dólares) del tesoro nacional.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas