Nacionales

23 febrero, 2017

Rosario: cartoneros y recicladores denunciaron hostigamientos policiales

Este miércoles, la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores se movilizó a la gobernación de Santa Fe en reclamo por el cese del hostigamiento y persecución por parte de las fuerzas policiales y el cumplimiento de la ordenanza 8726 que reglamenta la actividad de los recolectores urbanos informales.

Son las nueve de la mañana del miércoles y el sol comienza a calentar las baldosas del centro rosarino. Una nutrida columna de cartoneros y carreros pertenecientes a diferentes cooperativas y grupos de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR) comienza a rodear las calles del edificio de la sede de Gobernación junto a sus carros y caballos.

Los reclamos que llevaron fueron el cese del hostigamiento y persecución por parte de las fuerzas policiales a los trabajadores carreros, y la cumplimentación de la ordenanza 8726 que reglamenta la actividad de los recolectores urbanos informales.

rosario-facyr2“Hace dos meses que la policía persigue demasiado a los carreros, les quitan el caballo a pesar de que está en buenas condiciones», contó a Notas Mónica Crespo, integrante de la Cooperativa Cartoneros Unidos del barrio Empalme Graneros de Rosario. “Pedimos explicaciones al Ministerio de Seguridad sobre por qué la fuerza policial está interviniendo de esta manera, con qué justificativo, cuando se establece por ordenanza que debería ser la Dirección de Control Urbano Municipal la que se ocupe de la situación de la recolección de residuos en la ciudad”, explicaron en un comunicado.

Desde la FACyR aseguran que actualmente unas 1500 familias en la ciudad viven de la recolección informal de residuos, cifra que aumentó a raíz de la política económica adoptada por el gobierno nacional. Por su parte, el gobierno de Santa Fe ha tomado medidas para avanzar con la prohibición de la tracción a sangre alegando que la actividad representa un peligro vial y contribuye al maltrato animal. «Cuando sacan un carro y un caballo, una familia con 4 o 5 pibes se quedan sin la posibilidad de conseguir su comida diaria», remarcó Crespo y agregó: «Nos tratan como si fuéramos los peores, los criminales. Lo único que queremos es trabajar».

Los trabajadores carreros y cartoneros fueron recibidos cerca de las 11 de la mañana por funcionarios de Seguridad Comunitaria y Desarrollo Social en Gobernación. Si bien no hubo respuestas concretas, existió el compromiso de interceder en el asunto a través de la fiscalía que lleva a delante las causas penales abiertas a los carreros, y de mediar con los actores correspondientes para bajar los niveles de detención a los trabajadores del sector. En la reunión participaron referentes barriales de distintos puntos de la ciudad reafirmando el pedido unívoco.

rosario-facyr1Además, desde la FACyR relataron que en los últimos meses, se han presentado varias iniciativas para paliar la situación que atraviesan. Entre ellas un proyecto denominado Gestión Social del Reciclado, presentado en 2016 por Carlos del Frade en la legislatura provincial. El mismo apunta a crear un sistema de gestión de los Residuos Sólidos para ser llevado adelante por las Cooperativas de cartoneros junto con el Estado provincial. El proyecto contiene una serie de reivindicaciones que buscan generar una mejor calidad de vida de los recolectores informales y destaca la función ambiental que éstos realizan. De aprobarse, el reciclado de residuos urbanos dejaría de estar en manos de las empresas privadas que hasta ahora lo realizan.

Por otra parte, la ordenanza municipal 8726 tiene como objetivo el reconocimiento mínimo por parte del Estado al trabajo de los cartoneros, la disposición de herramientas de trabajo para su realización en condiciones dignas, así como la implementación de puntos de acopio del material reciclable junto a la promoción y conformación de cooperativas que nucleen a los recolectores informales. Sin embargo se suma a la lista de los compromisos pendientes que tiene el gobierno con este sector de la economía popular.

«Trabajar en carro no es delito», sostienen los cartoneros. Para todos ellos es la digna tarea que les permite llevar el sustento diario a sus hogares. «Es muy crítica la situación que está viviendo el país, y encima hostigan al pobre. Esto significa que no quieren ver la pobreza, la quieren dejar de lado», concluyó Mónica Crespo.

Geraldine López y Juliana Muchiut, desde Rosario.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas