23 febrero, 2017
Reclamos contra la falta de vacantes y por la construcción de escuelas en la Ciudad
Amparos individuales, lucha colectiva, en la calle, en la escuela y frente a los tres poderes de la Ciudad de Buenos Aires son las herramientas que están al alcance de las comunidades educativas ante un Poder Legislativo que reduce presupuesto, un Ejecutivo que lo subejecuta y un Judicial que no garantiza el cumplimiento de la Constitución.

Amparos individuales con triunfos parciales; lucha colectiva, en la calle, en la escuela y frente a los tres poderes de la Ciudad. Estas son las herramientas que están al alcance de las comunidades educativas ante un Poder Legislativo que reduce presupuesto, un Ejecutivo que lo subejecuta y un Judicial que no garantiza el cumplimiento de la Constitución.
Es por eso que las familias agrupadas en el colectivo “La vacante es un derecho” se congregaron este miércoles desde las 8 hasta las 20 horas en las instalaciones del Ministerio de Educación porteño, con un acampe para visibilizar el reclamo.
La jornada “12 horas por nuestras vacantes” se definió debido a que aunque las familias están “en diálogo con autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad desde el mes de noviembre, buscando una respuesta a la falta de vacantes para nuestros hijos en diversas salas del Nivel Inicial del sistema público de CABA, hasta ahora, la respuesta unívoca a nuestro reclamo es una simple muletilla, repetida hasta el hartazgo por los diferentes funcionarios que nos han venido recibiendo: ‘no se puede hacer nada’”, según afirmaron en un comunicado.
Las respuestas, en todos los casos, son las mismas, que esperen“hasta marzo o abril para ver si alguno de los inscriptos se va a una escuela privada y así se libera una vacante”, cuenta una mamá. Y agrega que el día viernes 17 de febrero, cuando fueron a insistir personalmente, “literalmente cerraron la puerta del Ministerio, sin dejarnos entrar ni salir del edificio”. El colectivo convoca a solidarizarse, participar de las actividades, firmar la solicitada o difundir la convocatoria.
Por otra parte, las familias y docentes agrupados en la Multisectorial por la Educación Pública se congregarán este viernes 24 de febrero en los Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires para pedir que avance la causa por la apertura de escuelas de Nivel Inicial para poder proveer de vacantes a los niños y niñas que no las están pudiendo obtener.
En 2016 se conoció un informe del Ministerio de Educación porteño que admitía que había habido en ese ciclo lectivo 11 mil niños y niñas a las cuales no se les había podido asignar la vacante solicitada en escuelas públicas, debido a la falta de lugar.
Este año, si bien aún no empezó el ciclo lectivo, ya se conocen casos de más de 1000 familias sin vacante. Algunas de ellas iniciaron amparos con abogados de manera particular para pedir que se respete el derecho a la educación de sus hijos que la Constitución de la Ciudad establece en su artículo 24 a partir de los 45 días de edad.
Pese a la predisposición de distintos abogados que prestaron sus servicios de manera gratuita y que ya hay al menos tres medidas cautelares favorables a las familias, el Ministerio de Defensa no gestiona las medidas necesarias para que se accione respecto de los amparos.
Por otro lado, la causa por la apertura de escuelas de Nivel Inicial, impulsada originalmente por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), “se encuentra paralizada hace varios años”, según afirma la Multisectorial. El responsable del juzgado es Pablo Mántaras, a quien las comunidades educativas le están pidiendo una audiencia pública.
Es por eso que las familias y trabajadores y trabajadoras de la educación agrupados en la Multisectorial se concentrarán este viernes a las 13 hs. en la puerta del juzgado, sito en Av. de Mayo 654, para reclamar que “la Justicia oblique al Gobierno a hacer las escuelas que nos faltan”.
Informe del Defensor Adjunto del Pueblo
Según un comunicado emitido por las organizaciones que impulsan la campaña #InfanciaEnDeuda (diez ONGs relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes), en la Ciudad de Buenos Aires “faltan más de 100 mil metros cuadrados de salas de jardín para responder a todas las vacantes en el nivel inicial”. El dato surge de un informe elaborado por el Defensor del Pueblo Adjunto, Arturo Pozzali, y confronta con “una creciente oferta privada, que acapara el 60% de la matrícula con costos elevados, que limitan el acceso a una porción reducida de la sociedad y excluye a los sectores más desprotegidos”, según las organizaciones.
Asimismo, reclaman que “en el inicio de las sesiones legislativas de este año, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, nombre a los cinco senadores que faltan para conformar la comisión bicameral encargada de elegir al Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes, una deuda de la sociedad desde hace 12 años”.
En este sentido, denuncian el incumplimiento de la Ley 26.061/2005 que crea el cargo del Defensor del Niño y prevé la implementación de una política coordinada e integral para cumplir con los derechos de la primera infancia y garantizar las necesidades de todos los niños y niñas del país, con el presupuesto correspondiente.
Leticia Garziglia – @letigarziglia
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.