Nacionales

23 febrero, 2017

4G para Nextel: 8 momentos claves para entender la polémica

El gobierno, a través del Ente Nacional de Comunicaciones, habilitó a Nextel (del Grupo Clarín desde 2015) a utilizar frecuencias adquiridas en 2016 para transmitir datos móviles por 4G, aunque no se habían presentado a la licitación correspondiente en 2014.

El Enacom habilitó a Nextel (del Grupo Clarín desde 2015) a utilizar frecuencias adquiridas en 2016 para transmitir datos móviles por 4G, aunque no se habían presentado a la licitación correspondiente en 2014.

1- En mayo de 2014 el gobierno de Cristina Fernández había anunciado la apertura de licitación de bandas 4G. En ese entonces, Nextel y Cablevisión (que por entonces eran dos compañías) definieron no presentarse a la misma. Nextel se había declarado en quiebra en los Estados Unidos y Cablevisión, por su parte, esgrimía que no se presentaba para no avalar una licitación que fortalecería la posición de las telefónicas en el mercado de medios.

2- Así, en junio de 2015 se asignó por quince años el espectro entre Telefónica Móviles Argentina S.A. -Movistar-, Telecom Personal S.A. y AMX S.A. (Claro). Como resultado de la subasta, el total ofertado por las empresas fue de 2.233 millones de dólares.

3- En junio de 2016 Grupo Clarín compró las compañías Trixco SA, Skyonline Argentina SA, Netizen SA, Infotel SA y Callbi por 138.2 millones, obteniendo de esa manera 120 MHz en la banda de 2,5 GHz y otros 20 en la de 900 MHz. Pero estas frecuencias no estaban asignadas a la transmisión de datos móviles, por lo que desde el grupo solicitaron al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) el cambio de atribución de dichas frecuencias.

4- En diciembre 2016 el gobierno de Mauricio Macri, por decreto 1340, estableció que el Enacom sería responsable de la re-atribución de frecuencias del espectro fijando la compensación económica y uso compartido para las frecuencias antes atribuidas a otros servicios.

5- El lunes 20 de febrero de 2017 ese organismo autorizó la utilización de las bandas de 900 MHz y 2,5 GHz para servicios de telefonía móvil, es decir, las dos franjas adquiridas por Nextel/Grupo Clarín.

6- Un día después el Enacom aprobó el pedido de Clarín, estableciendo una compensación que constaría de la devolución de 60 Mhz en la frecuencia 2,5 GHz y un pago en efectivo de entre 30 y 50 millones de dólares. El artículo 13 de la resolución establece que Miguel de Godoy, presidente de Enacom, tendrá 15 días hábiles para establecer las obligaciones que deberá cumplir Nextel.

7- El miércoles 22 de febrero, en declaraciones radiales a El Exprimidor, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, negó que la operatoria fuera gratis para Clarín, criticando al kirchnerismo: “Van a tener que pagar, pero no las cifras exorbitantes que pedía el gobierno anterior”. Tal como afirma la compañía, señaló que además del pago de la compensación, Clarín tendrá que invertir en infraestructura y el dinero desembolsado para quedarse con las frecuencias (138.2 millones de dólares).

8- El viernes 24, en el marco de su gira por España, Mauricio Macri tendrá una reunión con el presidente de Telefónica de España. La empresa española amenaza con presentar un recurso ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) por trato discriminatorio, ya que señalan que para brindar servicios de datos móviles Clarín debería haber participado de la licitación en 2014 o -al menos- solicitar que se convoque a una nueva.

Alejandra Soifer – @soifereta

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas