22 febrero, 2017
Tuberculosis: denuncian falta de medicamentos en hospitales bonaerenses
El sindicato de profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) viene denunciando desde hace tiempo falta de insumos en los distintos hospitales bonaerenses. Puntualmente, de medicamentos para personas que padecen tuberculosis.
El sindicato de profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) viene denunciando desde hace tiempo falta de insumos en los distintos hospitales bonaerenses. Puntualmente, de medicamentos para personas que padecen tuberculosis (TBC).
«En los últimos años la tuberculosis -una enfermedad que estuvo erradicada pero reapareció en los ’90- tuvo un repunte y no volvió a bajar», explicó Marta Márquez, vicepresidenta de CICOP. Según estadísticas de 2015 cada año se detectan alrededor de 10 mil nuevos casos y se producen cerca de 700 muertes.
En diálogo con Radio Sur 88.3 la dirigente gremial contextualizó que «los medicamentos se han disparado en sus precios» por lo que, para «el bolsillo de una familia que tiene una persona con un cuadro de TBC» -que si es adulto activo seguramente no puede trabajar y si es adulto mayor debe tener otras enfermedades asociadas-, implica «un gasto muy grande».
Actualmente en la provincia de Buenos Aires los hospitales para poder proveer medicación a quienes padecen tuberculosis «dependen de un programa de Nación» pero ha habido «muchas dificultades» para que esto se implemente correctamente. «Ya el año pasado los compañeros denunciaban que no llegaban regularmente las partidas de medicamentos», contó Márquez.
«Tenemos semanas donde está asegurada toda la medicación y otras no. Pero en relación a la tuberculosis es muy preocupante porque son muchas las familias que dependen de que haya una provisión gratuita de medicamentos. Sobre todo para este tipo de enfermedad que requiere que el tratamiento no se corte», añadió la entrevistada. «Esto se enmarca en una política más general de desfinanciar la salud pública», completó.
Márquez enfatizó que las familias «más vulnerables» no están en condiciones de sostener «un programa de medicación como el que requiere la TBC». De hecho «esa fue la razón por la que el Estado, hace varios años, se hizo cargo de este programa».
La vicepresidente de CICOP dijo que los profesionales de la salud van «inventando» alternativas. A veces lo que se hace es «derivar a la Secretaría de Acción Social del municipio en el que vive la persona para ver si hay alguna posibilidad de que le den un subsidio o pueda de alguna manera acceder a la medicación». En otros casos «se lo deriva a otro hospital que si tiene la medicación». Pero todo esto «es artesanal, no se puede sostener en el tiempo», analizó.
«Lo más doloroso es que estamos ante una persona con una patología que sabemos que requiere un tratamiento y no se lo podemos asegurar. Si bien es responsabilidad del Estado, finalmente somos nosotros los que damos la cara», señaló Márquez.
Y remarcó que lo que termina pasando en la práctica es que «la gente abandona el tratamiento con lo cual no se cura y además produce después el contagio de la enfermedad». «Desde lo sanitario esto es lo más grave», dijo.
Finalmente, la dirigente gremial comentó que, además del paro que realizaron este miércoles 22, tienen previsto otro para el 2 de marzo donde sumarán a esta problemática los reclamos salariales.
«Los días que nosotros no hacemos paro el hospital funciona muy mal y es casi como si estuviéramos de paro. Los hospitales de la provincia de Buenos Aires no tienen garantizado su correcto funcionamiento por culpa del gobierno», concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.