América Latina

21 febrero, 2017

Guatemala: protesta contra hidroelécticas del presidente del Real Madrid

Decenas de manifestantes salieron a las calles de la ciudad de Guatemala denunciando la construcción de hidroléctricas que han dejado sin agua a unas 50 comunidades indígenas. Un fallo judicial había suspendido la obra. Florentino Pérez, presidente del Club Real Madrid de España, es el propietario de la empresa constructora.

Decenas de manifestantes salieron a las calles de la ciudad de Guatemala denunciando la construcción de hidroléctricas que han dejado sin agua a unas 50 comunidades indígenas. Un fallo judicial había suspendido la obra que impulsa la empresa constructora de Florentino Pérez, presidente del Club Real Madrid de España.

La construcción de las hidroeléctricas Oxec I y Oxec II ha sido denunciada por los campesinos e indígenas que habitan la cuenca del Río Cahabón. Ese curso fluvial es uno de los más importantes del país, de los más extensos y caudalosos. Con casi 200 kilómetros de largo, nace en la Sierra de las Minas y desemboca en el lago de Izabal.

El complejo hidroeléctrico “Renace” ha completado tres de sus cuatro fases. Se compone de cuatro centrales sobre el río. La empresa señala que tendrá una capacidad de generar 305 megavatios y proyectan finalizarlo durante el primer trimestre de 2018. El complejo completo tendrá un costo de unos 270 millones de dólares.

La Corte Suprema de Justicia guatemalteca (CSJ) ordenó suspender los trabajos de construcción el 17 de enero ya que los pobladores de la zona no habían sido consultados ni se había presentado un estudio pormenorizado del impacto medioambiental. Sin embargo, Bernardo Caal, uno de los representantes de la Comunidad, ha asegurado que los trabajos han continuado como si nada hubiera pasado.

Caal explicó que con la manifestacióno exigen que se realicen consultas populares a partir del estudio del impacto de estos proyectos hidroeléctricos en sus poblaciones. En octubre pasado el dirigente denunció que ya se construyó un túnel de al menos 10 kilómetros por donde pasa ahora el caudal del Cahabón, afectando la vida de casi 30.000 indígenas quekchíes que habitan las zonas aledañas. También señaló haber recibido amenazas anónimas por su resistencia al proyecto.

«Hay un despojo sistemático de los bienes naturales del país por parte grupos empresariales sin ningún beneficio para la población, son empresas que están lucrando a partir de utilizar un bien público y no están dejando mejores condiciones de vida para las comunidades», remarcó a BBC Mundo el activista Julio González, del Colectivo Madreselva.

La vinculación de Florentino Pérez

La protesta se dirigió no sólo a organismos locales como la Casa Presidencial, la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia, sino que también se solicitó la intervención de la embajada de España en Guatemala. Es que la obra es propiedad de Corporación Multi-Inversiones (CMI) de Guatemala, que a su vez subcontrató al Grupo Cobra para la construcción de las hidroeléctricas. Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, es uno de sus accionistas.

CMI es un poderoso consorcio empresarial surgido en la década de 1920, abarca más de 300 compañías en 13 países. La cadena de restaurantes “Pollo Campero” es su emblema pero sus negocios también incluyen molinos, la industria pecuaria, las finanzas y el sector energético.

La construcción de las tres últimas fases del proyecto estuvo a cargo del Grupo ACS (Actividades de Construcción y Servicios) a través de su subsidiaria Grupo Cobra. ACS tiene como presidente a Florentino Pérez quien, de hecho, visitó Guatemala en 2014 e indicó que «la manera en que se ha llevado este proyecto en Guatemala es ejemplar».

Pero la resistencia popular se hace sentir en el departamento de Alta Verapaz, uno de los más pobres del país. “El Estado ha olvidado a estas comunidades y ahora nos organizamos en la defensa del territorio y nos declaramos en resistencia contra las empresas que pretenden criminalizar la defensa del río Cahabón”, remató González.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas