20 febrero, 2017
Panorama Africano: ministro de Trabajo de Sudán del Sur se une a los rebeldes
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Gambia, Burkina Faso y Kenia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Gambia, Burkina Faso y Kenia.
Ministro de Trabajo de Sudán del Sur se une a los rebeldes
El viernes pasado el teniente general Gabriel Duop Nam, hasta entonces ministro de Trabajo de Sudán del Sur, decidió renunciar a su cargo para sumarse a las filas de los rebeldes. «Reafirmo mi completa lealtad y mi completo compromiso con el sabio liderazgo de Riek Machar», declaró Duop Nam en un comunicado haciendo referencia al ex vicepresidente que desde 2013 comenzó un conflicto bélico contra el gobierno de Salva Kiir.
Pocos días atrás el segundo jefe de logística militar, Thomas Cirillo Swaka, también había resuelto desertar aunque en su caso no se pronunció por sumarse al bando rebelde. Desde el gobierno se argumentó que Swaka estaba implicado en un caso de corrupción.
No obstante, el jefe militar aseguró que se apartaba del cargo ante las masivas violaciones de los derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad. A esto se suma el favoritismo étnico practicado por el presidente Kiir en beneficio de los miembros de su comunidad, la dinka.
La Comisión de la ONU para los Derechos Humanos en Sudán del Sur se pronunció en un sentido similar al de Swaka al exigir que se haga una investigación independiente respecto a los crímenes cometidos contra la humanidad en el marco de la guerra civil. Yasmin Sooka, jefe de la delegación internacional, precisó que «muchos testigos son asesinados o desaparecen, los recuerdos de las personas ceden con el tiempo y las pruebas físicas se degradan».
Naciones Unidas y otros organismos han advertido ya sobre el peligro de un genocidio en el país. Cabe recordar que el conflicto interno que atraviesa Sudán del Sur comenzó en diciembre de 2013 cuando el actual presidente Kiir -de la etnia dinka- denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente, Riek Machar -de la etnia nuer y actualmente en el exilio-.
Si bien hubo varios intentos por acercar a las partes, incluida la firma de un acuerdo de paz en agosto de 2015 que luego derivó en un breve Gobierno de unidad nacional en abril de 2016, el conflicto persistió.
Esto ha dejado ya un saldo de cinco millones de personas (sobre 11 millones de habitantes) en condiciones de subalimentación lo que podría desatar, según Naciones Unidas, una hambruna sin precedentes. Además se estima en más de tres millones la cantidad de desplazados internos y refugiados.
Gambia regresa a la Corte Penal Internacional
El nuevo presidente gambiano, Adama Barrow, resolvió que su país vuelva a formar parte de la Corte Penal Internacional (CPI), después de que el anterior gobierno optara por abandonarla. El secretario general de la ONU, António Guterres, celebró la decisión.
Gambia, junto a otros Estados del continente, habían notificado el pasado 10 de noviembre la salida del tribunal fundado en 1998 con sede en La Haya. La resolución argumentaba la parcialidad de la CPI, acusándola de solo perseguir a personalidades africanas, pese a las violaciones contra los derechos humanos cometidas en otras partes del mundo.
En un gesto en el mismo sentido Barrow nombró la semana pasada como nuevo titular del Tribunal Supremo de Gambia a Hassan Bubacar Jallow, ex fiscal general de la CPI en la causa por el genocidio de Ruanda. Jallow reemplazará a Emmanuel Fagbenle, quien renunció ante la crisis postelectoral suscitada en el país por la negativa del presidente saliente, Yahya Jammeh, a dejar su cargo.
Barrow resultó vencedor de las elecciones presidenciales del pasado 1 de diciembre pero tuvo que jurar como nuevo mandatario en la embajada gambiana en Dakar, el 19 de enero, mientras tropas de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao), comandadas por Senegal, ingresaban a Gambia para deponer a Jammeh.
El nuevo jefe de Estado recién regresó al país a fines del mes pasado mientras que Jammeh se exilió. El ex presidente, que gobernaba esa pequeña nación desde 1994, está acusado de violar los derechos humanos y practicar la tortura contra opositores políticos durante sus 22 años de mandato. Además, las nuevas autoridades denunciaron que previo a su salida del gobierno y camino a su exilio temporal en Guinea retiró 500 millones de dalasis (poco más de 11 millones de dólares) del tesoro nacional.
Burkina Faso juzgará a ex presidente por el crimen de Thomas Sankara
El Tribunal Supremo burkinabé anunció el 16 de febrero que llevará a juicio al ex presidente Blaise Compaoré -exiliado en Costa de Marfil- por crímenes cometidos durante su gobierno y por el asesinato del jefe de Estado y líder marxista Thomas Sankara en 1987.
Además Compaoré está acusado por los asesinatos cometidos durante el intento de golpe de Estado contra el gobierno de transición en 2015 y contra el actual gobierno democrático en 2016. Esta última acción fue llevada a cabo por integrantes del disuelto Regimiento de Seguridad Presidencial (RSP) que respondía al ex dictador.
En 2014 un alzamiento popular derrocó a Compaoré, que gobernaba el país desde 1987 cuando dio un golpe de Estado y asesinó a Sankara. El 29 de noviembre de 2015, en las primeras elecciones democráticas desde la independencia del país en 1960, se impuso el actual presidente Roch Marc Christian Kaboré.
Los jueces del máximo tribunal disponen de una investigación oficial sobre el crimen de Sankara iniciada por el gobierno de transición que asumió en 2014 y fue continuada por el Ejecutivo del presidente en ejercicio.
Tras escuchar unos 100 testimonios, el juez que lleva el caso presentó acusación a 14 personas y emitió dos órdenes internacionales de detención, una contra Compaoré y otra a Hyacinthe Kafando, ex jefe de seguridad del entonces mandatario.
Kenia: liberan a dirigentes sindicales encarcelados durante una huelga sanitaria
La Corte de Apelaciones de Kenia ordenó la liberación de los representantes de la Unión de Médicos y Dentistas de Kenia (UMDK) que hace más de 75 días impulsa una huelga en el país. La detención de los sindicalistas había sido solicitada por un tribunal local ante la negativa de los trabajadores a regresar a sus puestos.
Esta excarcelación llegó tras la decisión del personal del sector privado de salud de convocar a otra huelga de 48 horas para apoyarlos, con el respaldo de la Asociación Médica de Kenia.
El motivo de la protesta es el incumplimiento por parte del gobierno de un acuerdo salarial firmado en 2013. El convenio acordado entre el sindicato y las autoridades estipula un incremento salarial del 180%. En la actualidad, un médico en Kenia gana en promedio 400 dólares el mes, comparado con los 14 mil que recibe un legislador.
Este tipo de conflicto no es una novedad para el país del este de África. Hace cinco años los profesionales de la salud se declararon también en huelga debido a la falta de presupuesto para los hospitales. Según denunciaban faltaban medicamentos e instrumental.
“La situación llegó en aquel momento a un grado de deterioro tal que los cortes de energía obligaban a los médicos a iluminar los quirófanos con sus teléfonos celulares”, dijo la doctora Nelly Bosire, dirigente de la UMDK.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.