16 febrero, 2017
Movilización y campaña nacional contra la corrupción en Perú
A raiz del caso de Odebrecht – Lava Jato, la Coordinadora contra la Corrupción convocó para este jueves una marcha en Lima que terminará en el Palacio de Justicia. Será el primer paso de una campaña nacional que culminará en marzo con una jornada de movilizaciones en todo Perú.

A raiz de los coletazos del caso de Odebrecht – Lava Jato en el país andino, la Coordinadora contra la Corrupción convocó para este jueves por la tarde una marcha en Lima que terminará en el Palacio de Justicia. Será el primer paso de una campaña nacional que culminará en marzo con una jornada de movilizaciones en todo Perú.
La Coordinadora, conformada por organizaciones como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Confederación General de los Trabajadores de Perú (CGTP), el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEP), el Instituto de Defensa Legal, Aprodeh, Flora Tristán, el colectivo Keiko No Va, entre otras, anunció la semana pasada un plan de lucha exigir al Congreso, el Ministerio Público y el Poder Judicial investigaciones y sanciones ejemplares para los vinculados con el caso Lava Jato.
«Salir a las calles este jueves es un deber moral del ciudadano», sostuvo Winston Huamán, vicepresidente de la CGTP.
En la convocatoria, resaltan que Odebrecht ha tenido contratos con el Estado peruano desde 1978, toda la década del noventa y en lo que va del siglo XXI. «Debido a ello, exigimos que las indagaciones involucren todos estos períodos, incluyendo el fujimorismo, que pretende nefastamente ser la moral de la decencia y consciencia anti-corrupción en el país, siendo totalmente irreal y falso dicha pretensión», sostienen los organizadores.
A la vez exigen que el trabajo del Ministerio Público, el Poder Judicial, la Procuraduría Anticorrupción y la Contraloría, «instancias directamente encargadas de desentrañar los casos de corrupción en el Perú, sea serio, riguroso, transparente y abierto a la ciudadanía». «La población tiene el derecho y el deber de conocer las razones y el camino del latrocinio peruano», agregan.
Por otro lado, plantean que casos de corrupción como este son producto de un modelo económico y social que resumen: «La histórica desigualdad social, el clientelismo, las negociaciones ilegales y la asimetría de poder existente entre la clases gobernantes, el empresariado y la ciudadanía peruana».
«Las empresas buscan mayores ganancias a costa del robo de nuestro dinero ̶ -el cual podría ser invertido en políticas públicas, infraestructura y mejoras laborales para los y las peruanas ̶ ; y la violación de derechos fundamentales, como el libre tránsito o derechos a la salud y vivienda, entre otros», apuntan también.
La campaña nacional tiene como eje la firma de un Pacto Ciudadano contra la Corrupción, el 28 de febrero, y una gran movilización nacional descentralizada para el 14 de marzo, con el reclamo de reformas estructurales en el Estado que garanticen la transparencia y sancionen ejemplarmente la corrupción.
Desde la CGTP, además, como parte de la agitación en redes sociales que están llevando a cabo, lanzaron una «serenata para nuestros excelentísimos ex-presidentes».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.